
Se desarrollarán en la Universidad de Buenos Aires los días 4, 5 y 6 de noviembre.
[singlepic id=1074 w=320 h=240 float=none]
Los próximos 4, 5 y 6 de noviembre, se llevarán a cabo en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, las “Jornadas sobre derecho a la salud”.
Las actividades son gratuitas y en caso de ser solicitado, se entregará certificado de asistencia.
A continuación se detalla el cronograma previsto para las Jornadas:
Lunes 4 de noviembre: Salón Rojo, planta principal (Sector sala de profesores)
Mesa 1 – 10:00/11:30 hs.: Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos.
– Verónica Gómez: Derecho a la salud, CIDH y la Corte IDH.
– Adelina Loianno: El caso Sánchez Peralta de la Corte IDH y sus implicancias en materia de DESC y especialmente salud.
Mesa 2 – 11:30/13:00 hs.: Derecho a la salud, al agua; integración regional.
– Carolina Fairstein, Fernanda Levenzon: Derecho a la salud y Derecho al agua.
– Luciana Scotti: Derecho a la salud e integración regional.
Mesa 3 – 14:00/15:30 hs.: Impacto en el derecho común, contextos de discriminación.
– Marisa Herrera, Natalia de la Torre: El derecho a la salud desde el derecho civil constitucionalizado.
– Diana Quintero Mosquera: El derecho a la salud sexual y reproductiva de las mujeres en Colombia.
Mesa 4 – 15:30/17:00 hs.: Autonomía, salud, derecho penal.
– Nahuel Maisley, Ezequiel Monti, Patricio Kenny: Autonomía y tenencia de estupefacientes para fines de consumo personal.
– Gustavo Beade: La criminalización de la tenencia y el consumo de drogas.
– Santiago Roldán: Sobre castigo penal, salud y autonomía.
Mesa 5 – 17:00/18:30 hs.: Derechos de salud y justicia constitucional.
– Roberto Gargarella: Justicia dialógica y derechos de salud.
– Leonardo García Jaramillo: El estatus iusfundamental de la salud en Colombia y su intrincada protección jurisprudencial.
Mesa 6 – 18:30 hs: El derecho a la salud como cuestión constitucional en la región.
– Paola Bergallo: Estudio sobre judicialización de la salud en Argentina y América Latina.
– Ramiro Ávila Santamaría: Constitucionalismo social y el derecho a la salud en América Latina.
– Marcelo Alegre, Martín Aldao, Laura Clérico.
Martes 5 de noviembre: Salón de Usos Múltiples (SUM), Instituto de Investigaciones “Gioja”, Facultad de Derecho (UBA), primer piso.
Mesas 1 y 2 – 9:00/12:00 hs.: El derecho a la salud en las Provincias.
– Silvina Pezzetta: El derecho a la salud en Santa Fe.
– Erika Nawojczyk: El derecho a la salud en Entre Ríos.
– Camila Fernández Meijide, Anabel Papa, Celeste Novelli: Derecho a la salud en Chaco.
– Griselda Alfaro, Esteban Nader: el derecho a la salud en Tucumán.
– Magdalena Álvarez: El derecho a la salud en Córdoba.
– Damián Berri: El derecho a la salud en Mendoza.
– Pablo Gutiérrez Colantuono: El derecho a la salud, una perspectiva neuquina.
– José Pusterla: El derecho a la salud en el escenario público-provincial rionegrino.
– Fabián Santos: El derecho a la salud en Chubut.
Mesa 3 – 12:00/13:00 hs.: El derecho a la salud, contextos de discriminación.
– Natalia Monti, Carolina von Opiela: La donación voluntaria de sangre de varones gay.
Mesa 4 – 14:00/15:30 hs.: Sistema Público de Salud.
– Agustina Briner, Carolina Aloia: Sistema de Salud en Argentina.
– María Crojethovic: Claves para pensar la dinámica del Hospital Público.
Mesa 5 – 15:30/17:00 hs.: Derecho a la Salud en el contexto europeo.
– Calógero Pizzolo: Derecho a la salud y sistema europeo de derechos humanos.
– Andrea Mensa: Derecho a la salud y Unión Europea.
Mesa 6 – 17:00/18:30 hs.: Derecho a la salud y medios de exigibilidad.
– Guillermo Treacy: Acción de amparo en materia de salud.
– Mariana Pucciarello: Acción de amparo en cuestiones de salud en la CABA.
– Walter Lara Correa, Sergio Mohadeb: Medidas cautelares.
Mesa 7 – 18:30 hs.: Derecho a la salud y grupos vulnerables/desaventajados.
– Mary Beloff, Diego Freedman: Derecho a la salud de los niños.
– Pablo Rosales: Derecho a la salud de las personas con discapacidad.
Miércoles 6 de noviembre: Salón de Usos Múltiples (SUM), Instituto de Investigaciones “Gioja”, Facultad de Derecho (UBA), primer piso.
Mesa 1 – 9:00/10:00 hs.: Derecho a la salud, obras sociales sistema nacional y provincial.
– Verónica Starowlansky: Obras sociales, vías de exigibilidad administrativa y judicial.
– Leticia Luna: El derecho a la salud en Santiago del Estero.
– Martín Aldao, Federico de Fazio: El derecho a la salud en Tierra del Fuego y en Santa Cruz.
Mesa 2 – 10:00/11:30 hs.: Obras sociales sindicales y provinciales.
– Federico de Fazio: Obras sociales y sindicatos.
– Claudio Guiñazú: Obras sociales provinciales y exigibilidad judicial.
– Marta Macías: Responsabilidad médica, de las obras sociales por transmisión de VIH/SIDA.
Mesa 3 – 11:30/13:00 hs.: Derecho a la salud, políticas públicas.
– Pilar Arcidiácono, Gustavo Gamallo, Mora Straschnoy: Derecho a la salud y políticas públicas.
– Ana María Bestard: Derecho a la salud y donación y trasplantes de órganos.
Mesa 4 – 14:00/15:30 hs.: Derecho a la salud y políticas públicas.
– Veronica Schoj: Enfermedades crónicas no trasmisibles y sus determinantes sociales.
– Belen Ríos: Políticas de control de la epidemia de tabaco y perspectiva de derechos.
– Juan Martin Carballo: Derecho a la alimentacion. Indicadores y alimentacion saludable.
Mesa 5 – 15:30/17:00 hs.: Derecho a la salud, indicadores en DDHH y contextos de discriminación.
– Laura Pautassi, Lorena Balardini, Laura Royo: Indicadores de medición en salud y vivienda.
– Silvina Ramírez, Laura Pautassi: Derecho a la salud en contextos de discriminación: el caso de los pueblos originarios.
Mesa 6 – 17:00/18:30 hs.: Derecho a la salud, federalismo, perspectiva comparada.
– Gustavo Arballo: Federalismo: Localizando el derecho a la salud.
– Marina de Sousa: El derecho a la salud en el Estado Plurinacional de Bolivia.
– Sebastián Scioscioli, Lila García, Laura Clérico.
Mesa 7 – 18:30 hs.: Derecho a la salud, estrategias argumentativas y de exigibilidad.
– Andrés Gil Domínguez: El neoconstitucionalismo y el neoconvencionalismo como respuesta a la desigualdad social con especial referencia al derecho a la salud.
– Pablo Ceriani Cernadas, Laura Finkelstein: Derecho a la salud y migrantes
– Martín Aldao, Liliana Ronconi, Nancy Cardinaux: Derecho a la salud, (des)igualdad y empoderamiento.