“LA VIOLENCIA DE GÉNERO HA ALCANZADO EL ESTATUTO DE UNA CUESTIÓN QUE AFECTA A LA SALUD PÚBLICA”

Fueron las palabras del Lic. Ernesto Derezensky durante la Charla “Violencia de Género y Femicidio” realizada el pasado viernes en la UNSL.

[singlepic id=7260 w=320 h=240 float=]
Desde el año 2008 se produjeron 1.808 femicidios. A razón de 5 mujeres por semana. Más de la mitad fueron cometidos por la pareja de la víctima. Es más peligrosa la casa que la calle”.

Con esa cita, extraída de una nota publicada el 5 de marzo de 2015 por el Diario Página 12, comenzó la disertación del Lic. Ernesto Derezensky –actual Director del Centro de Investigación y Docencia, CID San Luis- en la charla “Violencia de Género y Femicidio”, que tuvo lugar el pasado viernes 27 de marzo en el Microcine de la Universidad Nacional de San Luis.

“Estas cifras frías nos muestran la terrible debilidad de nuestras estadísticas, que por lo general se construyen con los casos que aparecen en la prensa, pero tenemos la intuición de que son muchos más”, manifestó el Director del CID San Luis. Y afirmó que el femicidio es un tema de gran actualidad y con marcada presencia en la vida cotidiana en todo el país.

La actividad comenzó alrededor de las 19:00 hs. y contó con la asistencia de la Coordinadora de la Comisión Ejecutiva del CID San Luis -Mariel Lucía Robledo-, psicólogos, psicoanalistas, profesionales de la salud, asociaciones y organismos que trabajan en relación a víctimas de violencia, docentes, estudiantes y público en general.

Al inicio de la charla, el especialista aclaró que su objetivo era abordar la temática de la violencia de género y el femicidio para problematizar la cuestión y analizar algunas de las variables que, según la visión psicoanalítica, provocan el desencuentro sexual entre hombres y mujeres.

Destacó que “femicidio” es un término que no pertenece a la lengua del psicoanálisis, sino que es una concepción político-jurídica, como lo es también la violencia de género, a la que definió como la violencia física, psicológica y laboral que sufre la mujer por su condición de tal.

Comentó además que en nuestro país existe la Ley Nº 26.485 de Protección Integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres. En la misma se define a la violencia de género como una manifestación de la conducta directa o indirecta que conlleve dolor, riesgo o daño no sólo de los cuerpos, sostenida en una relación basada en la desigualdad de poder contra la mujer.

“Si bien el término femicidio fue instaurado y reglamentado en el ámbito jurídico; desde el psicoanálisis nos interesa situarnos en los efectos subjetivos (…) en aquello que nos permita comprender por qué la violencia de género ha pasado de ser un problema de la vida privada de las personas para alcanzar el estatuto de una cuestión que afecta a la salud pública” expresó el Lic. Derezensky. También habló acerca de lo que sucede con las denuncias de casos de violencia de género. Explicó que desde la perspectiva jurídica, la denuncia permite a la justicia proteger a la mujer y sancionar al hombre responsable. Pero que desde la óptica psicoanalítica, el acto de denunciar presenta diversos obstáculos tanto subjetivos como materiales: “Por ejemplo, en reiteradas ocasiones, la mujer hace la denuncia, se dicta una medida de protección para ella y después la mujer vuelve con el hombre. Entonces los que se desconocen son estos obstáculos subjetivos y materiales”. Por tal motivo, el Director del CID San Luis afirma que hacer la denuncia no es suficiente, sino que es necesario conocer cada caso particular para comprender qué es lo que genera esa situación y de esa manera revertir y evitar las ocasiones de violencia.

En diálogo con el Centro de Información Judicial, Derezensky explicó que la violencia no se reduce a golpes o agresiones físicas. Se encuentra también la violencia psíquica, simbólica, que es más compleja de identificar pero que es necesario que la mujer pueda interpretar esas señales agresivas para recurrir a tiempo a los diversos dispositivos asistenciales y de ese modo obtener protección para ella y su familia. Dijo además, que en distintos lugares del país existen instituciones, Casas de Encuentro, donde las mujeres pueden vehiculizar la demanda, contar con apoyo psicológico para aprender a sustraerse de las situaciones de maltrato y decir No a la violencia.

Luego de todas estas reflexiones en torno a la violencia de género, el Director del CID San Luis concluyó que una propuesta adecuada para dar una solución integral a esta problemática, sería establecer un “cruce” entre lo jurídico (que aborda lo general, lo que debe ser igual para todos) y la clínica psicoanalítica (que analiza lo particular, el caso por caso) que permita estudiar las singularidades de los sujetos y los motivos que originan las actitudes violentas en cada caso, para realizar una efectiva aplicación de las normas y evitar la reiteración de los hechos de violencia.

Redacción: A. González Esquivel / I. G. Castro

[nggallery id=507]

Compartir

Anterior

JORNADA SOBRE LOS NUEVOS DERECHOS DEL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN

Siguiente

FORO DE SALUD MENTAL EN SAN LUIS