LENGUA DE SEÑAS: “TODOS TENEMOS QUE TENER LAS MISMAS POSIBILIDADES”

Cecilia Frías es empleada administrativa en la Segunda Circunscripción Judicial y presentará una propuesta al Departamento de Educación Virtual para que agentes judiciales se capaciten en el uso de la lengua de señas.

“Nosotros sí tenemos la posibilidad de aprender lengua de señas para comunicarnos, a diferencia de ellos que no pueden escuchar”. Cecilia Frías es empleada administrativa en el Juzgado de Garantía Nº 3 de la Segunda Circunscripción Judicial, docente y apasionada, después de haber estudiado tres años en la Universidad de la Punta, de la lengua de señas. Entendiendo que aprender esta lengua puede permitir hacer  aún más inclusivo el servicio de justicia, elevará una propuesta para incorporar en la oferta educativa de la Plataforma de Educación Virtual un curso en esta materia.

La lengua de señas es una lengua natural y no es universal, es decir que cada país posee su propia lengua de señas. Su característica más relevante es que utiliza un canal de transmisión alternativo, el canal viso – gestual, en lugar del canal auditivo fonológico que usan las lenguas habladas.

“La lengua de señas es un idioma, igual que la lengua inglesa o cualquier otra lengua. En nuestro caso es lengua de señas argentina, porque cada región tiene la suya. Esa cantidad de señas son  generadas por la comunidad sorda, ellos son los únicos que pueden modificarla. Por ejemplo, ahora con la pandemia, surgieron las palabras cuarentena, coronavirus, y ellos generaron señas nuevas para poder comunicarse respecto de ese tema”, explicó Cecilia.

La lengua de señas tiene una estructura gramatical única y una sintaxis propia y su carácter regional, hace que existan diferencias en las señas.

En diálogo con este medio, Cecilia Frías explicó que trabaja en una propuesta de capacitación que presentará para que sea incluida en la Etapa 21 de los cursos que se dictarán a partir de mayo en la Plataforma de Educación Virtual del Poder Judicial de San Luis.

El objetivo será ofrecer a aquellas personas que se interesen en la propuesta las herramientas básicas para que puedan comunicarse con personas sordas. Se incluirá vocabulario jurídico indispensable para quienes deben realizar tareas de atención al público en tribunales.

Todos tenemos que tener las mismas posibilidades, desde ir a un bar, hasta poder realizar una denuncia. Conocer la lengua de señas es abrir una puerta, en nuestro caso, para mejorar el servicio de justicia”, concluyó Cecilia.

 

Para conocer cómo acceder a los cursos de la Plataforma de Educación Virtual  ingrese al siguiente enlace: https://www.periodicojudicial.gov.ar/etapa-21-como-accedo-a-los-cursos-de-la-plataforma-virtual/ 

 

“Aprender la lengua de la comunidad sorda nos pone en el lugar del otro, pudiendo colaborar con su inclusión dentro de la sociedad”.

Matilde Elsa Fernández – Docente de grado especializada en Educación Especial Discapacidad Auditiva.

 

La fotografía que ilustra este informe representa la seña que identifica a la Lengua de Señas

Fuentes:

https://www.academia.edu/30680866/Cuadernillo_lengua_de_se%C3%B1as

http://www.fhycs.unam.edu.ar/carreras/wp-content/uploads/2018/02/Cuaderno-Lengua-de-Se%C3%B1as.pdf

https://cultura-sorda.org/argentina-atlas/

Prensa Judicial Villa Mercedes

Compartir

Anterior

ENCUENTRO 8M EN VILLA MERCEDES: DISERTARON FUNCIONARIAS JUDICIALES

Siguiente

ENCUENTRO FEDERAL EN MATERIA DE GÉNERO