
Expresó el Dr. Hernán Herrera en su disertación del día viernes por la tarde.
El pasado viernes, dieron inicio las jornadas de interacción “a dos meses de la implementación del sistema acusatorio”. El encuentro tuvo lugar en el salón de usos múltiples del edificio judicial mercedino.
Luego de la apertura de la actividad (ingresar al siguiente enlace: https://www.periodicojudicial.gov.ar/tenemos-que-buscar-resolver-el-conflicto-social/) se desarrollaron las disertaciones.
El encargado de abrir las disertaciones fue el Dr. Hernán Herrera, Presidente del Tribunal de Impugnaciones en lo Penal con Competencia en la Segunda y Tercera Circunscripción Judicial con asiento en la ciudad de Villa Mercedes.
El magistrado abordó aspectos fundamentales del sistema acusatorio que fue implementado el pasado 1 de febrero de 2022 en la provincia de San Luis.
“En este sistema lo que se busca es que sea un proceso transparente, rápido, con investigaciones ágiles y con soluciones adecuadas e inmediatas a los casos que se presentan”
Entre las temáticas abordadas y los puntos que destacó, mencionó:
- Los principios basamentales y fundamentales del código procesal penal: celeridad, oralidad, inmediación, participación, etc.
- El rol del Ministerio Público Fiscal, la intervención en la investigación, explicó que el fiscal asume la investigación y la promoción de la acción penal contra el autor, posibles autores o partícipes de un hecho delictivo y tiene la carga de la prueba y debe acreditar la circunstancia.
- Manifestó la necesidad de que cuando se produzca un sumario administrativo en sede policial y sea remitido a la unidad de abordaje fiscal, se convierta en un legajo fiscal y que sea visible y disponible para abogados y partes que estén vinculadas a la causa.
- Audiencia de formulación de cargos: los fiscales tienen que pedir al juez de garantía e informarles a las partes sobre el período de investigación probatoria que van a llevar adelante
- Rol del juez: garantizar la legalidad, transparencia del proceso y de cómo se lleva adelante.
- El rol de la víctima. Destacó que se amplió el concepto de víctima, y que ahora comprende a la familia, al conviviente, etc. Se le garantiza el derecho a ser informada de todos los actos procesales, como así también de las medias de coerción y si es revocada o finalizadas.
-
“Todos nos estamos amoldando, a todos nos va a llevar tiempo, va a depender de las destrezas que vamos a ir incorporando”
- El papel del Ministerio Pupilar (defensores) tienen carácter de parte en el proceso penal y deben proteger a la victima e incluso a su familia.
- Expresó que se aceleran muchos mecanismos y se pueden disponer al inicio medidas cautelares.
- Garantías del imputado (derecho de defensa, control de legalidad de la detención, acusación única, etc)
- Pericias informáticas
- Plazos de la investigación penal preparatoria
- Audiencias orales.
“Esta herramienta puede beneficiarnos a todos a futuro (…) lo importante es solucionar los conflictos de la gente, tantos abogados como jueces y fiscales, estamos con esa visión”.
Prensa Judicial Villa Mercedes.