LOS APORTES DE DOS JUECES DE SAN LUIS EN EL DEBATE PARA DETERMINAR UNA NUEVA EDAD DE IMPUTABILIDAD

“¿Por qué el delito encuentra sus autores a edades tan temprana entre nuestros ciudadanos menores de edad?”, interroga José Luis Flores, juez del Colegio de Jueces de San Luis. Para el magistrado, responder esa pregunta es clave en la discusión sobre la nueva edad de imputabilidad. “Si el análisis legal se detuviera en ese solo aspecto se trataría, una vez más, de escabullirse del reclamo social, pero sin afrontar con seriedad el problema que ha sido abordado espasmódicamente desde hace más de treinta años”.

Y agrega: “Es que el asunto exige mucho más que determinar una nueva edad, requiere también abordar las raíces del fenómeno con miras a detener el crecimiento de casos en los que niños, niñas y adolescentes, previos a su mayoría de edad, se ven involucrados como autores o participes”.

En 2017, especialistas y actores del sistema penal con competencia en lo Penal Juvenil de todo el país fueron convocados por el Ministerio de Justicia de la Nación en el año 2017 con el objetivo de abordar la necesidad de reformar la legislación vigente sobre Responsabilidad Penal Juvenil, representada por las leyes 22.278 y su modificación 22.803.

San Luis estuvo representada por los jueces de la Cámara Penal Nº 1 de la Primera Circunscripción, José Luis Flores y Silvia Inés Aizpeolea, reconocidos por su experiencia y trayectoria en el ámbito judicial. En ese contexto, ambos representantes del Poder Judicial de San Luis presentaron una serie de aportes y observaciones que planteaban un desarrollo legal con distintas fases de acción.

Por un lado, un programa macro, bajo los lineamientos de la Convención sobre los Derechos del Niño, la Reglas de Riad y los principios ineludibles que rigen la materia penal juvenil, que permita estandarizar un grupo de políticas complejas que involucren aspectos trascendentales como la educación, la salud, el deporte y la cultura.

La iniciativa también apunta a establecer procedimientos breves y simplificados con todas las garantías procesales, estandarizados en todo el territorio nacional (mediante un compromiso federal entre las provincias y el gobierno central, de carácter urgente), fomentar el desarrollo de criterios interpretativos de los plexos legales más uniformes y con características que permitan su viabilidad hasta en la más humilde de las jurisdicciones del país (VER PROPUESTAS).

“Nuevamente se observa, a siete años ya de haberse iniciado esa discusión, sin ser la primera vez, que el tratamiento que se le da al asunto desde los discursos políticos, legales, periodísticos, es como si se tratara de una ´novedad´, recalando en alternativas y proposiciones que terminan siendo reiteraciones de las que nunca se tienen en cuenta. Esto se consolida como un ´snobismo´ que no ayuda a la implementación de soluciones aceptables y superadoras”, concluye Flores.

LA PROPUESTA COMPLETA DE LOS CAMARISTAS

PROYECTO DE LEY DE RESPONSABILIDAD PENAL JUVENIL-1
PROYECTO DE LEY DE RESPONSABILIDAD PENAL JUVENIL-2
PROYECTO DE LEY DE RESPONSABILIDAD PENAL JUVENIL-3
PROYECTO DE LEY DE RESPONSABILIDAD PENAL JUVENIL-4

Compartir

Anterior

DICTARÁN UNA CAPACITACIÓN VIRTUAL SOBRE ACCESO A LA JURISDICCIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

Siguiente

ENTREGA DE CERTIFICADOS DE LA ETAPA 24