
Se desarrolló ayer por la tarde en el Teatro El Viejo Mercado de la Casa de la Cultura. Fue la primera jornada de un ciclo de conversatorios, donde disertaron funcionarios judiciales y del programa familia solidaria.
Con el objetivo de tomar conciencia y visualizar diferentes problemáticas que afectan la dignidad, integridad física y psicológica de las infancias y adolescentes; compartir inquietudes, dudas y desafíos del proceso que se pone en juego, a lo que respecta a garantizar los derechos de las niñas, niños y adolescentes, inició el ciclo de conversatorios “hablar es empezar a prevenir”.
La primera jornada propuesta desde la Secretaría de Desarrollo Social y referente del Programa de Niñez y Adolescencia de la Municipalidad de Villa Mercedes se llevó a cabo en el Teatro El Viejo Mercado de la Casa de la Cultura de Villa Mercedes.
Participaron del encuentro el Intendente de Villa Mercedes, Maximiliamo Frontera, autoridades municipales y del Concejo Deliberante. Asimismo, hubo una amplia convocatoria de asistentes.
El encuentro se realizó en el marco del Día Internacional de la Lucha Contra el Maltrato Infantil y en el cual participaron funcionarios judiciales de la Segunda Circunscripción Judicial.
La apertura de las disertaciones, estuvo a cargo de La Dra. Yesica Agüero, Defensora de Niñez, Adolescencia e Incapaces Nº 2 del Ministerio Público de la Defensa de la Segunda Circunscripción Judicial. En esta oportunidad, la funcionaria agradeció la convocatoria. Abordó el concepto de maltrato infantil desde una perspectiva de la promoción de la protección. También, mencionó la Ley de protección integral y la concepción de los derechos de niños, niñas y adolescentes (NNA) quienes son sujetos de derecho.
Por otro lado, la defensora explicó que en las situaciones de maltrato se dan relaciones de desigualdad y de un abuso de poder que pueden desarrollarse en ámbitos públicos y privados que afectan la salud, integridad, desarrollo, personalidad de NNA. Ante estos casos “todos los organismos del estado y todas las instituciones deben intervenir” dijo.
La Dra. Agüero reflexionó acerca de la importancia que existan programas que permitan conversar y poner en agenda la protección y promoción del derecho. Expresó que hay que trabajar en conjunto con escuelas, centros de salud “es necesario prevenir”.
Luego, la Lic. Hanya Costa, coordinadora de la Cámara Gesell, inició su disertación explicando la definición de maltrato infantil: “…función de abuso de poder sobre el niño que pone en riesgo el normal desarrollo…”; por otro lado, explicó acerca de los tipos de maltrato (maltrato y abandono físico; maltrato emocional y abandono emocional). La licenciada expresó que el maltrato no es transmitido generacionalmente, sino que en ocasiones son patrones de conducta que se adoptan.
Por otro lado, abordó la temática del abuso sexual, que se da cuando “…un adulto desde una posición de poder o autoridad somete a un niño a un estimulo sexual inapropiado para la edad, desarrollo psicológico e intelectual de este…”.
También, mencionó algunos indicadores de maltrato en el niño: a) cambio repentino en el comportamiento o rendimiento en la escuela sin motivo alguno; b) estado de hipervigilancia; c) mal comportamiento (no querer regresar al hogar o volver tarde); d) se aísla, poco sociable, perdida de interés por actividades habituales, cansancio, apatía; e) baja autoestima, pérdida de confianza, miedos; f) irritabilidad, enojos, conductas autolesivas.
Además, explicó sobre algunos indicadores de maltrato y/o abuso sexual: a) conducta sexual explícita; b) re actuación del acto sexual; c) conocimientos inapropiados para su edad; d) conducta de masturbación en público, entre otros.
Por otra parte, Costa habló sobre las consecuencias de estos casos en los NNA, dijo que estas situaciones pueden producir stress alterando el desarrollo del sistema nervioso y sistema inmunitario. Asimismo, dijo que corren mayor riesgo de sufrir problemas conductuales, físicos, mentales, depresión, enfermedades del corazón, tendencia al suicido, baja autoestima, bajo rendimiento escolar, en algunos casos se tornan agresivos, introvertidos, dependientes emocionales y hostiles con otro.
Luego, informó sobre los objetivos de la Cámara Gesell; disminuir el impacto emocional y evitar la revictimización. También sobre el rol del psicólogo en esta etapa (entrevista previa, entrevista en Cámara Gesell, evaluación psicológica e informe pericial), “Mi prioridad es no dañar al niño, es respetarlo como sujeto de derecho”.
Para concluir, destacó la importancia de los programas de prevención dentro de las instituciones, de hablar sobre la importancia del cuerpo.
Seguidamente, el Dr. Diego Nievas, secretario del Área de despacho de Violencia Penal Juvenil del Juzgado de Familia, Niñez, Adolescencia y Violencia; explicó las funciones que cumple en dicha área y de la importancia del sistema de protección integral de NNA “…que sea integral significa que no es un problema estrictamente judicial, nos involucra a todos…hay diferentes aristas en la vida de un niño que deben ser protegidas” aseveró.
Para ello, ejemplifico a través del relato de un caso, la relevancia de un tratamiento/abordaje integral, la prevención y la responsabilidad social desde todos los ámbitos.
Explicó acerca de los procedimientos judiciales y de la respuesta judicial: en el fuero familia, el ámbito protectorio y en el fuero penal, la persecución del delincuente “entre la protección y la persecución intentemos dar solución a dos problemas”.
Para terminar, pidió compromiso para prevenir.
Posteriormente, la Dra. Daniela Torres, fiscal de Instrucción Nº 2 del Ministerio Público Fiscal abordó el maltrato desde el contexto del NNA y expresó que quienes presencian estos indicadores son la escuela, los centros de salud, etc. “tenemos que trabajar en equipo”.
Por otro lado, abordó la problemática del uso de tecnologías en los niños, “se deben tomar precauciones”.
“El maltrato de un NNA nos involucra a todos, la alerta tiene que ser de todos. Es nuestro futuro pero depende del presente para que lleguen íntegros” expresó la fiscal.
Para concluir, informó sobre las vías de denuncias del Poder Judicial y sobre el acompañamiento e información que se trasmite desde la institución.
El último disertante fue el Lic. Juan Dávila, perteneciente al programa de Familia Solidaria de la secretaria de Desarrollo Social, organismo de gobierno provincial.
El licenciado hablo sobre las actuaciones y articulación con la justicia y dijo “debemos hacernos cargo como sociedad y evitar la revictimización”.
A su vez, informó sobre la línea 102 que funciona los 365 días del año, es una línea de atención especializada sobre los derechos de niñas, niños y adolescentes. Es un servicio gratuito y confidencial, y se pueden comunicar ante una situación de amenaza, de vulneración de derechos, si necesitan asesoramiento o simplemente hablar con alguien.
Al finalizar las disertaciones se dio lugar a un espacio donde asistentes transmitieron consultas y preguntas que fueron evacuadas por los disertantes.
Prensa Judicial Villa Mercedes