MAGISTRADO PUNTANO DISERTÓ SOBRE ORALIDAD EN TUCUMÁN

Se trata del Dr. José Ramiro Bustos, quien fue invitado por la Facultad de Derecho de Tucumán para exponer sobre la experiencia de San Luis en la implementación del procedimiento oral.

Los días 23 y 24 de noviembre pasados, el Dr. José Ramiro Bustos, Juez de Competencias Múltiples del Departamento Junín, participó en las jornadas “La Oralidad en el Proceso Civil como Nuevo Paradigma”.

Las mismas tuvieron lugar en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Tucumán, y contaron con la presencia de destacados juristas de distintos lugares del país.

El magistrado asistió en representación del Poder Judicial de San Luis, invitado por integrantes del Programa Justicia 2020 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, para brindar una conferencia sobre la experiencia de nuestra provincia en la implementación de la oralidad en el fuero civil.

Para conocer más detalles de las jornadas, la Delegación de Prensa de la Segunda y Tercera Circunscripción Judicial dialogó con el Dr. Bustos.

¿Cuáles fueron los principales tópicos de la conferencia que brindó en las Jornadas?

Mi exposición se centró principalmente en contar la experiencia en la implementación de la oralidad en nuestra provincia, conforme al Acuerdo 61/17 vigente; del expediente  electrónico y su reglamento; del sistema de gestión IURIX y firma digital existente en la provincia, dado que en la mayoría de las provincias no cuentan con estos recursos y medios, que sirven en cierta manera, para asentar con eficacia la oralidad de los procesos de conocimiento del fuero civil y comercial.

También hice referencia al trabajo del Juzgado Multifuero bajo Normas ISO 9001-2008, con sus certificados 2015 y 2016 y las implicancias que conlleva trabajar bajo un sistema de gestión de calidad.

¿Qué otros temas se desarrollaron durante el encuentro?
Los temas abordados por los expositores, entre ellos Dres. Juan Pablo Marcet de Justicia 2020, Andrés Antonio Soto –Juez de Cámara de La Plata-, fueron “Estrategia Nacional de Reforma de la Justicia Civil” y “Litigación Civil Oral: Implicancias en el rol del Juez y en los fines del Proceso”, respectivamente. Por su parte, el Dr. Laureano Della Schiava -Juez de Paz Letrado de Lobos, Provincia de Buenos Aires-, disertó sobre “La oralidad como factor de eficacia del proceso civil”.

A partir del intercambio con otros juristas, ¿En qué nivel se encuentra San Luis, a escala nacional, respecto de la implementación de la oralidad?

San Luis junto a las pocas provincias que están implementando la oralidad de la prueba en los procesos de conocimiento (Buenos Aires, Mendoza, etc.) se encuentra ya iniciada y es una realidad desde el 1 de Junio del corriente año. Creo que es un proceso que está en sus inicios y que se encuentra muy avanzado respecto de aquellas provincias que miran con buenos ojos llevar el proceso por medio de audiencias, pero que les falta mucha infraestructura necesaria, a mi modo de ver, para poder implementarla inmediatamente.

¿Cuál fue la devolución de sus colegas luego de tomar conocimiento de las  prácticas y herramientas innovadoras en la materia que se están aplicando en la provincia de San Luis?

Se mostraron muy expectantes y con muchas preguntas, a los fines de poder entender lo que significa un expediente electrónico, que un juzgado trabaje con un sistema de gestión de calidad y que el Juez tome audiencias, algo a lo que no están habituados los ciudadanos Tucumanos.

La oralidad como un mecanismo para reducir los plazos de trámite de un proceso de conocimiento, la inmediatez del Juez en el acceso a la información que surge de la causa y que se refleja en la calidad de la decisión final en la solución legal de un conflicto.

En lo personal creo que la oralidad es un gran paso hacia la aplicación de nuevos mecanismos de gestión que permiten brindar un mejor servicio de justicia.

 

Redacción: A. González Esquivel

Corrección: G. Campana

 

Compartir

Anterior

REFLEXIONES SOBRE EL PROYECTO DE REFORMA LABORAL

Siguiente

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN VIRTUAL