
Hoy por la mañana, comenzó en Villa Mercedes la capacitación en mediación restaurativa, dictada por el Dr. Ulf Christian Eiras Nordenstahl.
Considerada con valor de clínica de casos, exigida como requisito para la renovación de la matrícula de mediador, hoy comenzó en Villa Mercedes la capacitación en mediación restaurativa, dirigida a jueces, fiscales, defensores públicos, mediadores, abogados y equipos técnicos.
Esta capacitación, que se desarrollará a lo largo de 20 horas – divididas en dos jornadas – es organizada por la Asociación Civil de Mediadores de la Provincia de San Luis.
La presentación del capacitador estuvo a cargo de la Dra. Liliana Liendo, presidenta de la Asociación Civil de Mediadores de la provincia de San Luis. También participó el presidente del Colegio de Abogados y Procuradores de Villa Mercedes, Dr. Claudio Sánchez Clavero. Agradecieron el apoyo del Superior Tribunal de Justicia y destacaron el perfil académico y la amplia experiencia profesional del Dr. Ulf Christian Eiras Nordenstahl.
Cabe mencionar que el inicio de la capacitación fue transmitido por streaming a través del canal de Youtube del Poder Judicial de San Luis. Asimismo, luego del receso, las actividades fueron transmitidas a través de la plataforma Cisco Webex para posibilitar el acceso de participantes en forma remota desde diferentes puntos de la provincia.
En marco de las actividades desarrolladas en Villa Mercedes, el disertante ofreció una conferencia de prensa a la que asistieron periodistas de medios televisivos y radiales de la ciudad. También brindó una entrevista a la Unidad de Prensa y Comunicación Institucional de la Segunda Circunscripción Judicial, la cual se transcribe a continuación:
¿Cuál es la temática que van a abordar en la capacitación que se desarrollará hoy y mañana?
Son talleres dirigidos específicamente a mediadores y mediadoras para impulsar a introducirse en el campo del fuero penal. El sistema penal en la República Argentina, en los últimos treinta años, ha tenido una serie de reformas y modificaciones tendientes a acercar el servicio de justicia a la comunidad, a integrar a la comunidad los procesos y a darles protagonismo. Y justamente, los procesos de mediación facilitan la participación, implican el poder de comunicarse, el poder de intercambiar. Entonces qué mejor si un sistema penal está pensando en ese tipo de proyectos, incluir estos procesos participativos y colaborativos de resolución de conflictos dentro de su sistema. Por lo tanto, la idea es intercambiar con los y las mediadores que participen acá en San Luis y que ya vienen trabajando hace muchos años con cuestiones de familia, civiles, inclusive comunitarias, e introducir la temática en el campo penal.
¿Cómo podríamos definir a la mediación restaurativa?
Cuando hablamos del término restaurativo hablamos de la participación comunitaria en la búsqueda de la armonía o del equilibrio social, la paz social. Cuando pensamos en una mediación con enfoque restaurativo estamos pensando justamente en un proceso que no se limita a resolver un problema sino que a partir de ese proceso las personas puedan tener la oportunidad de relacionarse, de restaurar los vínculos y que la comunidad también pueda participar.
Todas las conductas que alguien tiene generan un impacto en el otro y también en la sociedad y las conductas que son perseguidas por el proceso penal son aquellas que tienen un gran impacto en la sociedad. El enfoque restaurativo justamente apunta a esto, a dar mayor protagonismo y a hacer participar, también, a la comunidad dentro de aquellas cuestiones que la afectan.
Cuando hablamos de la posibilidad de mediar en el fuero penal, ¿Cómo se aplicaría la mediación en este ámbito?
Es una discusión que tal vez los mediadores no puedan dar. La Argentina es un país federal, con veinticuatro circunscripciones y en cada provincia se han elaborado proyectos con diferencias. Hay provincias donde algunos delitos se pueden mediar y otros no, hay otras provincias que excluyen algunas conductas. Lo importante es pensar que cuando alguien comete un delito no está pensando en qué fuero se va resolver, cuando uno les pregunta a las personas qué quieren del proceso no siempre la respuesta es que quieren una pena.
Cuando podemos pensar y reflexionar sobre cómo eso nos afecta a nosotros, muchas veces lo que buscamos no es precisamente una sanción, estamos buscando otro tipo de respuestas. Estos procesos de mediación permiten otro tipo de respuesta. San Luis tendrá que pensar cómo adecuarse a esto.
Cuando hablamos de mediación, se menciona la posibilidad de que sea una herramienta para contribuir a la paz social. ¿Cómo sería esto desde el ámbito penal?
El sistema penal tiene un solo tipo de respuesta, que es el penalista, el binario, en el cual están la víctima y el acusado, donde no hay una real participación. Poder ofrecer otro tipo de alternativa a las personas es otra respuesta. Los mediadores que ya están entrenados en comunicación y preparados para trabajar con las personas a través del diálogo, son idóneos para este tipo de actividad, porque lo hacen no desde el rol de una persona que tiene que tomar una decisión, como el juez.
La mediación es una instancia voluntaria que requiere que las personas realmente quieran participar, tengan el deseo de encontrarse con el otro, de poder expresarse, de poder escuchar, de poner sobre la mesa sus necesidades y ver de qué forma poder satisfacerlas. Y en la mayoría de los casos eso no lo puede resolver el sistema penal, que sólo emite una sanción.
Para obtener más información sobre esta capacitación ingrese al siguiente enlace: https://www.periodicojudicial.gov.ar/8-y-9-de-septiembre-capacitacion-en-mediacion-con-enfoque-restaurativo/
Prensa Judicial Villa Mercedes