MUJERES DE LA JUSTICIA PUNTANA DISERTARON EN LA 1º JORNADA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Laura Molino, Carolina Monte Riso y Alejandra Nocheli junto a Raquel Wolansky del Observatorio de Medios con Equidad de Género,  profundizaron sobre las leyes de protección a las mujeres y el tratamiento periodístico de los casos de violencia de género en los medios.

DSC_0016

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el Observatorio de Medios con Equidad de Género de San Luis llevó a cabo ayer, la 1º Jornada contra la Violencia de Género “Abordaje judicial y periodístico”, en el IV Bloque de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis.

De la actividad participaron la Jueza de Sentencia de la Primera Circunscripción Judicial, Laura Molino, la Fiscal de Cámara Nº 1, Carolina Monte Riso, la Secretaria del Juzgado de Familia Nº 2, Alejandra Nocheli y la Editora Web del Diario La República,  Raquel Wolansky, quien integra el Observatorio, quienes ahondaron sobre las leyes de protección integral a las mujeres, los lugares donde se pueden realizar las denuncias y el tratamiento periodístico de los casos de violencia de género en los medios.

Alejandra Nocheli comenzó la jornada definiendo los tipos de violencia, según la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer Belem Do Pará, aprobada por Ley Nacional 24.632. A su vez, dio a conocer los ámbitos de visibilización de la violencia:

  1. En la vida privada: cuando la violencia se ejerce dentro de la familia, la unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal, aún cuando el agresor no viva con la víctima.
  2. En la vida pública: cuando la violencia es ejercida por cualquier persona, ya sea que ésta se lleve a cabo en la comunidad, en el lugar de trabajo, en instituciones educativas, establecimientos de salud o cualquier otro lugar.
  3. Perpetrada o tolerada por el Estado o sus agentes, dondequiera que ocurra.

Por otra parte, la funcionaria dio detalles sobre la creación de los Juzgados de Familia y Secretarías de Violencia Familiar, y las competencias que tienen estas dependencias. Como así también, se refirió a las Oficinas de Recepción de Denuncias, como organismos receptores de toda denuncia de violencia familiar y de género, las cuales se pueden realizar a través de la página web del Poder Judicial. 

A continuación, Laura Molino definió qué es la violencia de género, según la Ley de Protección Integral a las Mujeres Nº 26485, como toda conducta, acción u omisión, que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también su seguridad personal.

De igual manera, especificó los conceptos de perspectiva de género y discriminación. En este sentido, explicó el proceso penal sobre casos de lesiones leves en los que intervino como Jueza, y expresó: “existe el deber de todos los operadores judiciales de juzgar con perspectiva de género”.

Luego, Carolina Monte Riso expuso sobre cómo ha ido cambiando la visión de la justicia en relación a la víctima. Al respecto, hizo referencia al caso de María Laura Gómez condenada a 9 años de prisión por homicidio simple contra su marido. Luego de esta condena, la defensa interpuso un recurso de casación y el Superior Tribunal entendió que actuó en defensa propia ante la situación de violencia generada por su pareja, absolviendo a la mujer. “La víctima necesita ser oída personalmente. Es muy importante el análisis de cada caso, aplicando la perspectiva de género”, sostuvo la Fiscal.

Por último, reflexionó sobre la importancia de los espacios de debate y capacitación en la materia, para dar a conocer sobre los mecanismos que existen para ayudar a las mujeres, y finalizó “se están abriendo las puertas para una justicia más inclusiva”.

Por su parte, Raquel Wolansky sostuvo que la violencia de género es un nuevo paradigma que interpela a todas las personas y que a través del Observatorio “tratamos de visibilizar los casos de violencia contra las mujeres y ofrecer recomendaciones a los medios sobre el tratamiento periodístico de tales casos”.

Además, la profesional expuso cifras preocupantes provenientes del registro del Diario La República sobre coberturas realizadas durante los últimos años sobre un total de 10 femicidios ocurridos en San Luis.

Antes de finalizar, la disertante emitió un breve compendio de diez puntos sobre el “tratamiento respetuoso en los medios sobre la violencia contra las mujeres”, elaborado por la Defensoría de los Público y RedPar, en el que se emiten una serie de recomendaciones para el correcto empleo de la terminología, la preservación y el respeto de las víctimas.

PORQUÉ SE CONMEMORA EL DÍA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

El 25 de noviembre de 1960 fueron asesinadas las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, quienes se habían rebelado contra el régimen dictatorial de Rafael Trujillo en República Dominicana. En reconocimiento a la valentía de dichas mujeres y en la defensa de los Derechos Humanos, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó esta fecha como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.

Redacción: J.N. Sanchez

Corrección: V. Besso

[ngg_images source=”galleries” container_ids=”1731″ display_type=”photocrati-nextgen_basic_thumbnails” override_thumbnail_settings=”0″ thumbnail_width=”300″ thumbnail_height=”150″ thumbnail_crop=”1″ images_per_page=”20″ number_of_columns=”0″ ajax_pagination=”0″ show_all_in_lightbox=”0″ use_imagebrowser_effect=”0″ show_slideshow_link=”1″ slideshow_link_text=”[Mostrar presentación de diapositivas]” order_by=”pid” order_direction=”ASC” returns=”included” maximum_entity_count=”500″]

Compartir

Anterior

SE DESARROLLA EL EXAMEN DE ESCRITURA Y ORTOGRAFÍA PARA CUBRIR CARGOS ADMINISTRATIVOS EN BUENA ESPERANZA

Siguiente

LA JUSTICIA DE SAN LUIS PRESENTE EN UNA JORNADA SOBRE RESTITUCIÓN INTERNACIONAL DE NIÑOS