
Con motivo del Conversatorio realizado el pasado jueves 21 de abril, sobre los paradigmas del nuevo Código Procesal Penal de la provincia de San Luis; la Unidad de Prensa dialogó con el Dr. Fernando Aníbal Suarez, Vicepresidente del Colegio de Abogados de la Tercera Circunscripción Judicial, para conocer su opinión respecto de la charla, y el parecer de los letrados de la zona sobre la implementación de la nueva norma.
Cabe recordar, que el conversatorio se desarrolló a solicitud de los integrantes del referido cuerpo colegiado, y fue dirigida por el Juez de Garantía, Dr. Jorge Osvaldo Pinto; el Fiscal de Instrucción, Dr. Leonardo Navarini Busti; y los secretarios penales, Dres. Mauro D´Agata y Valentín Fornasari.
Algunas consideraciones sobre la charla
Estoy agradecido por la posibilidad de poder comentar un poco lo que se vivió en ese espacio propiciado por el Colegio de Abogados, a los fines de la asistencia de los matriculados para hacer un intercambio de ideas sobre la implementación del nuevo sistema acusatorio penal.
Realmente considero que resultó fructífero, fue un aporte muy interesante, clarificamos algunos aspectos acerca de cómo va a ser el tránsito en el cambio hacia este nuevo paradigma en el procedimiento penal.
Los desafíos del nuevo Código
Recordando en alguna medida el Código de Procedimiento de la provincia vecina de Córdoba, muy similar al hoy nuestro, que ya implementa este sistema hace bastante tiempo, se encuentran delimitadas las distintas y nuevas etapas del proceso, la investigación penal preparatoria -la “IPP”-, la etapa intermedia y la etapa del juicio oral ante el tribunal de juicio propiamente dicho, que explicaban muy bien los encargados y oradores del encuentro Dr. Pinto, Fornasari, D’Agata y Navarini-; me parece que acá lo dificultoso, lo nuevo, sería cómo se va a ejecutar materialmente el nuevo Código, cómo se va a llevar adelante en la práctica.
En sí, me parece que el derecho y la posibilidad del ejercicio de los derechos de fondo se mantienen intactos. Creo que el desafío es acostumbrarse a lo nuevo, saber cómo se van a implementar estos cambios. Por ejemplo, como explicaban bien en el conversatorio, saber en donde se presentan los escritos; los medios de ingreso que, hoy en día, en relación al Código anterior, se permiten ya de forma digital; las distintas oficinas –en particular, las del Ministerio Público Fiscal- destinadas a la recepción de las denuncias, etcétera. Es tratar de “acomodar un poco las piezas procesales”, a los fines de avanzar en la puesta en práctica de este nuevo Código.
Los beneficios de la nueva normativa
Aunque es muy reciente su puesta en práctica, me parece que es un sistema más ágil que el que planteaba el Código anterior, o al menos tiende a serlo, en cuanto a la posibilidad de que el propio abogado defensor tome a su cargo la herramienta de colectar la prueba, que hoy en día pasa a ser evidencia, porque como lo remarcaran en la charla, recién va a tomar esa entidad de prueba ante el tribunal de juicio.
La fluidez que plantea la posibilidad de estar en contacto con el fiscal, permite a la parte, al abogado defensor, al querellante, imprimirle mayor agilidad al proceso, que creo que ha sido uno de los objetivos planteados para llegar a la implementación de este nuevo Código.
Con el Código anterior, los abogados planteábamos todo ante el juez de Instrucción, que era quien tenía la dirección del proceso. En cambio ahora, dicho juez pasa a ser Juez de Garantía, y debe limitarse a un control de legalidad.
Por lo tanto, hoy en día está en manos nuestras la actividad de colectar la mayor cantidad de evidencia posible a los fines de poder lograr el objetivo, la teoría del caso, ya sea como defensa o como querella, trabajando de manera conjunta con el Ministerio Público con el fin de arribar a la verdad objetiva, material de lo acontecido (del caso).
Fomentar el diálogo para optimizar la práctica
Me atrevo a hablar un poco en nombre del Colegio que represento como Vicepresidente. Junto con el Dr. Rafael Ángel Sánchez, presidente del Colegio de Abogados, vamos a impulsar futuras reuniones, futuros espacios de intercambio que consideramos muy importantes.
A lo mejor, próximamente, será con la Dra. Besso, que es la titular del otro Juzgado de Garantía de la Tercera Circunscripción; con los integrantes del Tribunal de Juicio; con el Ministerio Público Fiscal, para hacer ese ejercicio de intercambio de opiniones que me parece muy fructífero, muy positivo.
Si bien los colegas esbozaron algunos interrogantes o inquietudes durante la charla, pienso que se van a suplir una vez que tome más dinámica la actividad y, lógicamente que los profesionales tenemos que estudiar en profundidad el nuevo Código. Esta es una profesión que requiere de estudio permanente, es muy dinámico el derecho, la sociedad es dinámica, y el derecho va cubriendo lo nuevo que va ocurriendo.
Por eso, considero que estas charlas son muy positivas, ya que a través de la fluidez de las experiencias de quienes “despachan” justicia y de nosotros que la solicitamos, lograremos afianzar con la práctica diaria la implementación de este nuevo código.
Prensa Judicial 3° Circunscripción
Revisión de contenidos: Dr. Fernando Aníbal Suárez, Vicepresidente Colegio de Abogados Tercera Circunscripción Judicial