OFERTA EDUCATIVA: LA PLATAFORMA VIRTUAL DICTARÁ LA CAPACITACIÓN “IDENTIDAD HUMANA: PAPILOSCOPIA”

El Departamento de Educación Virtual de la Primera Circunscripción Judicial informa un nuevo curso gratuito que se sumó a la Etapa 27 de la Plataforma de Aprendizaje Virtual, denominado “Identidad Humana: Papiloscopia”.

La capacitación, que estará a cargo de la Diplomada en Criminalística y Criminología, Fátima Belén Sosa, está destinada a agentes judiciales, estudiantes universitarios, docentes, profesionales externos y público en general.

OBJETIVO

Esta formación pretende proporcionar a los participantes los conocimientos y habilidades necesarios para aplicar esta técnica en la investigación criminal y la seguridad pública, cubriendo aspectos legales, técnicos, científicos, éticos y sociales que son esenciales para una investigación criminal efectiva y profesional.

PROGRAMA

Unidad N° 1: Derecho a la Identidad. Concepto de identidad. Evolución de la identificación personal. Antecedentes cronológicos. Sistema antropométrico. Identidad e identificación. Papiloscopía e identificación física. Etapas evolutivas de la papiloscopía. Conformación de la piel humana. Formación de crestas y surcos papilares. Impresiones, huellas y rastros papilares. Métodos de revelado. Pilares científicos papiloscópicos.

Unidad N° 2: Sistemas Papiloscópicos Dactiloscopia. Normas de Clasificación. Tipos Fundamentales. Topografía del Dactilograma. Regiones. Puntos Característicos. Anomalías Papilares. Clasificación Dactiloscópica. Individual

Dactiloscópica.

Unidad N° 3: Palametoscopía. Anomalías palametoscópicas. Topografía del palametograma. Sistemas de clasificación. Palametoscópica. Sistema de Gilbert Palmer Pond. Dibujos Papilares. Pelmatoscopía. Límites del pelmatograma. Regiones del pelmatograma. Sistemas de clasificación. Pelmatoscopica. Sistema de Oscar Preller. Grupos de diseños. Forma de clasificación.

Unidad N° 4: Interpretación, cotejo e identificación de rastros papilares. Normas para el confronte papiloscópico. Aspectos legales del levantamiento de huellas papilares.  

METODOLOGÍA

La cursada es completamente virtual. Cada unidad/temario/bolilla contará con una evaluación y recuperación, consistente en un mínimo de 10 preguntas. Para aprobar cada evaluación, se requerirá un mínimo de 60% de respuestas correctas, o un porcentaje mayor que el capacitador considere apropiado.

Al finalizar el curso, se realizará un examen integrador final obligatorio, sin opción a recuperación. Para aprobar este examen, se requerirá el mismo porcentaje de aprobación que para las evaluaciones parciales.

Para obtener el certificado de aprobación del curso, los participantes deberán aprobar el 100% de las evaluaciones parciales y su correspondiente recuperación, como así también aprobar el examen integrador final obligatorio.

DURACIÓN

Será de cuatro meses a partir del inicio de la etapa de capacitación vigente. Cada unidad temática tendrá plazos establecidos para: lectura y estudio del material; envío de consultas y preguntas; realización de evaluaciones y recuperaciones correspondientes a cada módulo.

Este curso comenzará en mayo y finalizará en septiembre del corriente año.

La carga horaria total de la capacitación será de 80 hs., distribuidas en cuatro módulos de 20 horas cada uno.

Compartir

Anterior

RECHAZAN UN PLANTEO PARA DECLARAR EXTINGUIDA LA ACCIÓN PENAL CONTRA UN INTENDENTE

Siguiente

VILLA DE MERLO: IMPUTAN A UN HOMBRE POR HURTO SIMPLE Y ESTELIONATO