PRESENTACIÓN DEL LIBRO “COMUNIDAD DE INTÉRPRETES FINALES”

De autoría del Dr. Calógero Pizzolo, el acto se realizó en la Universidad Católica de Cuyo con la participación de la Dra. Lilia Ana Novillo. 

En el día de hoy se llevó a cabo la presentación del libro “Comunidad de intérpretes finales”, cuyo autor es el Dr. Calógero Pizzolo. El acto se desarrolló en el Aula N° 1 del Centro de Estudios para la Investigación y el Desarrollo –CEPID-, ubicado en la Universidad Católica de Cuyo (UCCuyo)-sede San Luis.

La mesa académica estuvo conformada por la Presidente del Superior Tribunal de Justicia, Dra. Lilia Ana Novillo, la Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UCCuyo, Dra. Melina Maluf Martínez, el Profesor de la Cátedra de Derecho Internacional Público de la UCCuyo, Dr. Marcelo Blanco, y el autor del libro, Prof. Calógero Pizzolo.

Para iniciar el acto protocolar la Dra. Maluf dio la bienvenida a los presentes y manifestó “una gran alegría en nombre de esta casa de estudios, ya que hoy realizaremos la entrega de diplomas y compartimos este logro con el Poder Judicial y el Instituto de Capacitación” y añadió que “también hoy presenta su libro el Dr. Calógero Pizzolo quién es un profesor muy comprometido con esta facultad y con el que hace varios años estamos desarrollando proyectos académicos en conjunto; por otro lado valoramos esta posibilidad de presentar este libro aquí que se va a sumar como texto bibliográfico de la cátedra de Derecho Internacional Público y va a estar para consulta bibliográfica en la biblioteca de la Universidad”.

Seguidamente el Dr. Blanco  destacó la trayectoria del Dr. Pizzolo y se refirió a él como una autoridad en la materia destacando que “este nuevo libro nos abre una serie de interrogantes muy interesantes, cuando hay multiplicidad de intérpretes, es relevante preguntarse quién tiene la última palabra, cómo se relacionan esos tribunales y cuáles son las técnicas que ha logrado desarrollar la jurisprudencia europea, es decir, las técnicas de cohabitación de los sistemas, porque en un sistema de tipo vertical la solución jurisprudencial normalmente no presenta mayores dificultades, pero acá estamos hablando de diversidad de intérpretes y en este contexto los tribunales nacionales a veces reaccionan tratando de proteger ese poder jurisdiccional, de no cederlo, y se presenta una tensión”.  Asimismo expresó la importancia de esta obra para analizar el contexto nacional y regional afirmando que “la corte interamericana vive momentos de desfinanciamiento de los estados, de incumplimiento de sus sentencias, que  son síntomas de la necesidad de repensar nuestros sistemas y no podemos analizar nuestras constituciones de manera aislada y suprema sino en convivencia con normas supranacionales”.

A continuación la Dra. Novillo se dirigió a los presentes y advirtió sobre la necesidad de construir paradigmas que respondan a las necesidades de la sociedad actual. “Con esta temática estamos frente a la construcción de un paradigma importante porque la globalización afecta la vida de los pueblos y en ese contexto tenemos que tener un marco jurídico donde estudiosos del derecho como el Dr. Pizzolo están trabajando intensamente” expresó la Presidente del Alto Cuerpo Judicial y añadió que “la globalización significa que se acabaron las distancias y de allí surgen diferentes doctrinas o posiciones, desde el derecho, la cultura, desde los que se encierran en la defensa de la soberanía, pero estas prácticas ya están instaladas y tenemos que pensar con un objetivo común: que la raza humana tenga una vida con mayor paz social”. En la oportunidad la Ministra anunció que se está proyectando una maestría que abordará el control de convencionalidad y que se dictará el año que viene.

Como corolario el Dr. Pizzolo agradeció a la Presidente del Superior Tribunal, a la Decana de la Facultad de Derecho de la UCCuyo y a los profesores de la referida casa de estudios. Sobre su libro opinó que “quienes buscan una respuesta final a un problema actual no la van a encontrar ya que es simplemente el inicio de un largo camino,  proponer un marco de debate conceptual de una problemática que si bien nace en Europa a partir de la protección multinivel se proyecta de manera determinante en los operadores judiciales de América Latina, la relación con la Corte Interamericana, la relación con los órganos de Naciones Unidas, la interpretación de instrumentos comunes que obedecen a un coro de voces que debe ser coordinado a través de un auténtico diálogo, que es el centro del trabajo, es decir, una apelación a dialogar entre los distintos intérpretes de modo de poder llegar a consensos mínimos”.

Cabe destacar que la obra bibliográfica aborda las relaciones entre los ordenamientos jurídicos y el diálogo interjurisdiccional, en donde la interpretación no surge de una sola voz sino de una suma de voces que se expresan respecto a instrumentos distintos pero con un contenido común.

Redacción: M.C. Hang

Corrección: J.N. Sanchez

Compartir

Anterior

ENTREGA DE DIPLOMAS DEL PROGRAMA “CONTROL DE CONVENCIONALIDAD”

Siguiente

REUNIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO DE FOFECMA