PRIMERA COHORTE DEL DIPLOMADO JUDICIAL EN GÉNERO: DOS FUNCIONARIOS PUNTANOS RECIBIRÁN SU TÍTULO

Se trata del Dr. Sebastián Privitera y de la Dra. Alejandra Nocheli, que el próximo 30 de junio estarán presentes en la Sala de Audiencias del Palacio de Justicia de la Nación para la entrega de diplomas de la primera cohorte del Diplomado Judicial en Género.

El curso abordó la mirada de género como variable indispensable para lograr una Justicia más equitativa e inclusiva, fue una iniciativa de la Dra. Elena Highton de Nolasco –ex integrante de la Corte Suprema de Justicia de la Nación – a través de la Oficina de la Mujer de ese organismo y estuvo  a cargo de la presidencia del Máximo Tribunal y de la Asociación Mujeres Jueces de Argentina.

Este Diplomado se pensó como una formación imprescindible para quienes se desempeñan en los poderes judiciales. Su currícula fue diseñada para el estudio y profundización de los conocimientos interdisciplinarios y jurídicos relevantes y actuales que son necesarios para el acceso a justicia dentro de los estándares de derechos humanos en cuestiones de género.

La actividad fue una experiencia federal, ya que participaron representantes de todos los poderes judiciales de nuestro País.

LA PALABRA DE LOS PARTICIPANTES PUNTANOS

Para la Dra. Nocheli, “fue una experiencia lindísima, muy provechosa, si bien algunas temáticas, en lo personal, las vengo trabajando hace mucho tiempo, creo que es fundamental la capacitación continua para tener en claro que en este momento son estándares internacionales en materia de perspectiva de género que la Argentina se ha comprometido a respetar. Y nosotros, como Poder Judicial, tenemos la obligación de encaminar todas las medidas que se dicten en ese sentido, porque si no estamos conculcando preceptos establecidos”.

Agregó también, “creo que como profesionales de la justicia tenemos la obligación de capacitarnos y que nuestro trabajo esté bajo ese prisma, que es el que es más respetuoso en materia de derechos humanos. Nuestra función primordial es asegurar que las personas tengan una vida libre de violencia”.

En tanto que el Dr. Privitera consideró que la formación “nos brindó una nueva perspectiva en cuanto a toda la temática trabajada, por ejemplo criminalidad y género, la evaluación de la pericia con perspectiva de género, cómo debe ser evaluada una pericia, cómo debe ser tomada, cuáles son las características que debe tener cuando se trata de alguien vulnerable, etc.”

Asimismo, –manifestó el funcionario- “nos aportó también un proceso de deconstrucción de conceptos ya aprendidos, para que –de algún modo- podamos avanzar a través de la función que desempeñamos, en tratar de equiparar esas desventajas históricas y culturales a las que se sometía a las personas más vulnerables”.    

Ambos funcionarios coinciden en agradecer al Superior Tribunal de Justicia de San Luis, por haberlos convocado a realizar esta capacitación, en  particular a la Dra. Cecilia Chada quien fue la mentora de esta iniciativa.

MODALIDAD DEL CURSO

Desde septiembre de 2021 y hasta mayo de este año, el Dr. Privitera –que se desempeña como Defensor de Niñez y Adolescencia Nº 1 de la Primera Circunscripción Judicial- y  la Dra. Nocheli, -integrante del Cuerpo de Secretarios Relatores del Superior Tribunal de Justicia de San Luis- cursaron los doce módulos y participaron de los encuentros por zoom pensados como parte de la currícula del Diplomado.

Para aprobar cada módulo debían responder un cuestionario que tenía un tiempo límite de una hora, previamente tuvieron que visualizar la clase y leer la bibliografía que acompañaba la unidad, posteriormente, recibieron una devolución y en caso de no aprobar, tenían un nuevo intento.

Para graduarse los y las alumnas debieron realizar un trabajo final integrador sobre un tema a elección relacionado a los contenidos abordados en los módulos. El Dr. Sebastián Privitera presentó una tesina denominada “La importancia de los Tratados Internacionales en la perspectiva de género”, en tanto que la Dra. Nocheli presentó su trabajo final llamado “Actividad Pericial con perspectiva de género y prueba penal”.

Compartir

Anterior

COMUNICADO: INVESTIGAN LA MUERTE DE UN TRABAJADOR RURAL EN CERCANÍAS DE FRAGA

Siguiente

RECHAZAN PEDIDO DE JUICIO ABREVIADO PARA UN HOMBRE ACUSADO DE ABUSAR DE SU HIJA