PROFESIONALES CAPACITAN SOBRE VIOLENCIA MASCULINA DESDE UN ABORDAJE INTEGRAL EN EL PALACIO DE JUSTICIA

Los Licenciados Aníbal Muzzin y Rubén Romano están llevando adelante la capacitación denominada “Abordaje específico de la violencia masculina” destinada a jueces, fiscales, profesionales de la salud, seguridad y público en general. 

 DSC_0033

Con una gran concurrencia de jueces, fiscales, psicólogos, trabajadores sociales, profesionales de la salud, seguridad, abogados y público en general, esta mañana comenzó la Jornada de Sensibilización “Abordaje específico de violencia masculina”, la cual se está desarrollando en el Salón Blanco del Palacio de Justicia.

El acto protocolar estuvo presidido por la Ministro del Superior Tribunal de Justicia, en su carácter de Presidente del Instituto de Capacitación del Poder Judicial de San Luis, Dra. Lilia Ana Novillo, las organizadoras de esta capacitación, la Presidenta de la Cámara Penal Nº 1 de la Primera Circunscripción Judicial, Dra. Silvia Aizpeolea, y la Responsable del Departamento Interdisciplinario de Evaluación de Riesgo de Violencia del Poder Judicial de San Luis, Lic. Miriam Bottino, y los disertantes de la presente jornada, el Lic. Aníbal Eduardo Muzzin -Fundador y Coordinador del Grupo psico-socio-educativo para varones que ejercen violencia hacia la pareja y miembro del Comité de Violencia del Hospital Gral. de Agudos Dr. T. Álvarez- y el Lic. Rubén Marcelo Romano – Coordinador de Grupos hombres que ejercen violencia de género en la Asoc. Civil DECIDIR y del Municipio de Morón durante 2014-2016-.

Para dejar inaugurada formalmente la jornada, la Dra. Lilia Novillo expresó que “nosotros queremos dar la posibilidad de prevenir la violencia, actuar sobre la violencia, porque no queremos más femicidios y no queremos que los niños estén inmersos en un hogar donde la violencia es el eje central”.

“Luego de dialogar con los Licenciados Muzzin y Romano, llegamos a la conclusión de que las interrelaciones de los organismos del Estado podrían lograr un buen resultado ante esta problemática, es decir que el Poder Judicial solo no, pero si con los Ministerios de Salud, Desarrollo Social, Educación y Seguridad posiblemente se logre. Entonces es muy probable que a partir de ahora, después escuchar a estos profesionales, podamos construir la red social que le debemos a la sociedad para hacerle frente a este problema”, expuso la Presidente del ICI y añadió que “esta red no solo nos va a permitir tratar las cuestiones que queremos resolver, sino sembrar vínculos y pautas culturales diferentes que a nosotros nos permitan visualizar un futuro con generaciones de jóvenes que van vivir en paz o van a trabajar por la paz”.

Antes de finalizar, agradeció a la Dra. Aizpeolea y a la Lic. Bottino por haber organizado esta capacitación.

Los disertantes iniciaron la jornada explicando algunos conceptos básicos como el conflicto, donde hay factores que se oponen y también existe diferencia de intereses y un factor de crecimiento. Al respecto se aclaró que una pelea, enojo, controversia, discusión, disgusto, disenso no es ejercicio de violencia por sí mismo. “Estas situaciones las puede tener cualquier pareja dentro de su relación afectiva”.

Luego informaron que el término de agresividad se entiende por una potencialidad para oponer una resistencia. “Una mujer con los recursos que tiene en la mano realiza una acción agresiva para tratar de oponer resistencia a esa violencia que le ejerce el varón de forma crónica hacia ella”.

Seguidamente, se puntualizó sobre el concepto de violencia que se refiere al uso de la fuerza con dos componentes: la producción de un daño y el desequilibrio de poder, entendido dentro de una relación de un estadío de cronicidad. También como cualquier tipo y grado de menoscabo para la integridad del otro.

Luego hicieron hincapié en los tipos de violencia: física, sexual, psicológica, emocional, verbal, económica, financiera, patrimonial y simbólica; como también en los mitos de la violencia como: psicopatológicos, económicos, educativos y adicciones.

La propuesta de esta capacitación es considerada fundamental en la búsqueda de disminuir la alta tasa de feminicidios que azota a nuestra sociedad, comprendiendo, que a partir de un proceso de construcción-deconstrucción y reconstrucción simbólica y práctica, es posible evitar o disminuir la transmisión intergeneracional de la violencia machista, cimentando una sociedad más igualitaria, en la cual la equidad de género e igualdad de Derechos no sea vulnerada.

Esta jornada continuará en horario verpertino, de 13:00 a 18:00 hs., en el mismo lugar.

Cabe mencionar, que esta formación surgió como propuesta de la Jueza de la Cámara Penal Nº 1 de San Luis, Dra. Silvia Aizpeolea y la Responsable del Departamento Interdisciplinario de Evaluación de Riesgo de Violencia del Poder Judicial, Lic. Miriam Bottino.

Redacción: J.N. Sanchez

Corrección: V. Besso

[ngg_images source=”galleries” container_ids=”1235″ display_type=”photocrati-nextgen_basic_thumbnails” override_thumbnail_settings=”0″ thumbnail_width=”300″ thumbnail_height=”150″ thumbnail_crop=”1″ images_per_page=”20″ number_of_columns=”0″ ajax_pagination=”0″ show_all_in_lightbox=”0″ use_imagebrowser_effect=”0″ show_slideshow_link=”1″ slideshow_link_text=”[Mostrar presentación de diapositivas]” order_by=”pid” order_direction=”ASC” returns=”included” maximum_entity_count=”500″]

Compartir

Anterior

ASUMIERON SUS FUNCIONES SIETE JUECES DE PAZ LEGO

Siguiente

UNA VELADA INOLVIDABLE PARA CELEBRAR LOS 10 AÑOS DE LA MEDIACIÓN