REDES SOCIALES Y JUSTICIA, EL CONVERSATORIO QUE CERRÓ LAS JORNADAS DE FOFECMA EN SAN LUIS

Con el desarrollo del conversatorio “Ética Judicial y Redes Sociales. Acceso a la Magistratura y Poder Disciplinario”, culminaron este viernes en San Luis las XXXII Jornadas Nacionales del Foro Federal de Consejos de la Magistratura y Jurados de Enjuiciamiento de la República Argentina (FOFECMA), un encuentro que reunió en dos días a funcionarios judiciales e integrantes de las magistraturas de todo el país.

Los próximos encuentros serán en junio, en la ciudad misionera de Posadas y en Tierra del Fuego en septiembre.

La charla de hoy comenzó a las 9:30 horas y estuvo a cargo de Leonardo Villafañe, secretario del Consejo de la Magistratura de Misiones, y de Juan Carlos Jaliff, ex Vicegobernador de Mendoza y miembro del Honorable Jury de Enjuiciamiento de la provincia cuyana.

Ambos se refirieron a que el uso de las redes sociales por parte de jueces o funcionarios e incluso en aquellos postulantes que deben rendir para un cargo en la justicia, se convierte en una ventana que se abre y que borra las fronteras entre lo privado y lo público.

Previo al último conversatorio, los integrantes del Foro de FOFECMA realizaron su habitual reunión del Comité Ejecutivo, en la Sala de Acuerdos.

“Todo lo que decís, todo lo que pensás, el Me Gusta a cierta publicación, la foto que posteas, todo queda registrado, queda en la huella digital y vuelve como un fantasma del pasado. Por eso siempre decimos que la integridad de un postulante, por ejemplo, debe ser acreditada y eso también incluye a las redes”, dijo Villafañe.

“En las redes están las cosas que nos pasan todos los días, no está mal usarlas, pero debemos tener en cuenta que hay cuidados que tener. La gente interpreta hasta el tiempo que un juez o un postulante a un cargo pasa en las redes. Si postea a cada rato, es porque trabaja poco; así la opinión pública hace la construcción del ciudadano digital”, agregó el funcionario misionero.

Jaliff sostuvo que muchas veces debemos dejar de lado la “incontinencia tuitera” y pensar antes lo que vamos a subir a la red. “En Twitter te dan pocos caracteres y en ese afán de resumir muchas veces decimos cosas que después no arrepentimos”.

Y también mencionó el caso de la fiscal Anabel Orozco, destituida en su cargo por “fraude a la administración pública” por viajar a Brasil y tener baja médica. La mujer fue denunciada por el jefe de los fiscales Alejandro Gullé en noviembre de 2016 acusada por simular una enfermedad para acceder irregularmente al uso de licencias. El caso salió a la luz luego de que Orozco subiera fotos en su perfil de sus vacaciones.

Los organizadores agradecieron a la empresa Unitech por la colaboración brindada.

El próximo encuentro del foro será durante los primeros días de junio, en Posadas. Allí se acordó profundizar en la temática ambiental, como consecuencia del informe presentado por los consejeros chubutenses a cargo de la Secretaría de Ambiente del FOFECMA, creada en la última Asamblea del Foro en noviembre del año pasado.

La función de este Foro es organizar acciones de cooperación tendientes al análisis e implementación de políticas comunes en materia judicial y el fomento de intercambio de experiencias a fin de promover la transparencia institucional y habilitar un servicio de Justicia más rápido y eficiente.

Compartir

Anterior

CAPACITACIÓN VIRTUAL PARA ABOGADOS SOBRE GENERACIÓN DE TASAS DE JUSTICIA Y NUEVA PLATAFORMA DE PAGO ELECTRÓNICO

Siguiente

PRISIÓN PREVENTIVA POR INTENTO DE HOMICIDIO