REFORMA EN EL FUERO FAMILIA: LOS JUECES HABLARON SOBRE EL DESARROLLO DE SU IMPLEMENTACIÓN

En diálogo con este medio, los jueces de Familia de la Segunda Circunscripción Judicial hablaron de cómo implementan en lo diario la reforma judicial prevista en el Código Procesal de Familia, Niñez y Adolescencia.

Entre otros, la puesta en marcha del Código Procesal de Familia, Niñez y Adolescencia de la Provincia de San Luis, tiene como principios fundamentales evitar toda dilación o diligencia innecesaria y tomar las medidas pertinentes para impedir la paralización de las actuaciones. En ese sentido, los principios de oralidad e inmediación permiten que los procesos de familia se desarrollen mediante audiencias orales, donde concurren las partes del proceso en contacto personal con la Jueza o Juez, facilitando la celeridad y la interacción de las mismas.

Durante el encuentro, los magistrados manifestaron que la implementación del Código Procesal de Familia no ha traído demasiados inconvenientes, se trata de adaptarse adecuadamente a la nueva norma. Entienden que, con tiempo, compromiso, responsabilidad de cada uno de los operadores de justicia y mediante la refuncionalización de estructuras existentes y las futuras incorporaciones de personal, coadyuvarán con los cambios previstos.

“Estamos trabajando con las Oficinas de Gestión, donde seguramente llevará un tiempo ajustar las cuestiones de organización que se generan a través de los cambios previstos en la Ley Orgánica”, dijo la Dra. Lorena Baez, jueza de Familia, Niñez, Adolescencia y Violencia Nº 3 de la Segunda Circunscripción Judicial.

De la entrevista también participaron la Dra. Mariana Sorondo Ovando Jueza de Familia, Niñez, Adolescencia y Violencia Nº 1 y el Dr. Rodolfo Rossi, juez de Familia, Niñez, Adolescencia y Violencia Nº 2, ambos de la Segunda Circunscripción Judicial.

Cabe recordar que la Oficina de Gestión Unificada (OGU) tiene a su cargo las actividades administrativas y la tramitación de los expedientes judiciales de todos los Juzgados de Familia, Niñez, Adolescencia y Violencia de la misma circunscripción. Implica la unificación de la atención en las mesas de entradas.

“Hay ajustes que llevan tiempo indefectiblemente y requieren mucho esfuerzo de parte de los jueces, porque en las audiencias se definen muchas cuestiones. Por ejemplo, en una audiencia de alimentos, en ese mismo acto la demandada tiene que contestar la demanda o allanarse, tiene que ofrecer prueba y hay que tratar de conciliar”, explicó la Dra. Baéz.

“Si bien la entrada en vigencia del Código implicó muchos cambios, desde lo que es netamente procesal no ha generado dificultades, creo que ha sido un avance”, comentó el Dr. Rossi.

“La organización del trabajo diario ha sido la mayor dificultad, no la entrada en vigencia del código procesal”, dijo la Dra. Sorondo Ovando.

En el mismo sentido, la jueza de Familia, Niñez, Adolescencia y Violencia Nº 1, Dra. Sorondo Ovando comentó que el mayor desafío fue afrontar los cambios en las pautas para el trabajo diario, teniendo en cuenta principalmente la puesta en marcha de la Oficina de Gestión Unificada, una única vía de atención para profesionales y justiciables.

“No es lo mismo la atención a un profesional que la de un justiciable a quien hay que explicarle en qué estado está su trámite u orientarlo ante determinada situación, eso lleva mucho tiempo y dedicación”, agregó el Dr. Rossi.

Entre otras cuestiones, la reforma judicial ha implicado la unificación de criterios en los trámites del fuero. Continuar las capacitaciones y avanzar en la puesta en valor de los recursos humanos con los que ya cuenta cada juzgado, son algunos de los aspectos señalados por los magistrados para avanzar en la agilización de procesos en el fuero familia, niñez, adolescencia y violencia.

 

LEY ORGÁNICA DE ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA – TÍTULO XII

DE LAS OFICINAS DE GESTIÓN UNIFICADA, SECRETARIOS Y PROSECRETARIOS

ARTÍCULO 96- Cada Oficina de Gestión Unificada prestará servicio común de tramitación judicial y administrativa a todos los Jueces del mismo grado, fuero y asiento, o a todas las salas de la misma Cámara de Apelaciones. En la misma se agruparán los Secretarios de Primera Instancia o de Segunda Instancia según corresponda, prosecretarios y personal administrativo, conforme a los cargos asignados por Ley de Presupuesto, y se determine por Acuerdo del Superior Tribunal de Justicia, según las siguientes áreas:

a) Atención, Ingreso y Egreso; b) Despacho, con sub áreas especializadas;

c) Comunicaciones; d) Audiencias; e) Relatoría.

 

Compartir

Anterior

ASPIRANTES PARA DEFENSOR GENERAL RINDEN LA INSTANCIA ORAL

Siguiente

SEGUNDA CIRCUNSCRIPCIÓN: CRONOGRAMA ORGANISMOS PENALES DE TURNO