REFORMA JUDICIAL PUNTANA: INICIÓ EL SEGUNDO MÓDULO DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN LITIGACIÓN ORAL PENAL

Jueces y juezas, funcionarios y funcionarias judiciales y profesionales del derecho de toda la provincia, participan -hoy y mañana- del segundo módulo de la capacitación en Litigación Oral Penal, en el Salón Blanco del Palacio de Justicia.

Las docentes a cargo de este segundo módulo son las Dras. Daniela Dupuy y Alejandra Alliaud, funcionarias judiciales federales y distinguidas profesionales y capacitadoras a nivel nacional e internacional.

El programa inició la semana pasada con el módulo 1, denominado “Introducción a la oralidad”, continúa hoy y mañana con el tema “La prueba en el acusatorio” y la semana próxima culminará el tercer y último módulo “La litigación oral en el juicio oral adversarial”.

Este curso busca capacitar de manera teórica y práctica, ofrecer técnicas y herramientas necesarias para la implementación del sistema procesal penal de corte acusatorio que entrará en vigencia en nuestra provincia en febrero de 2022, tras la reforma judicial provincial.

El programa de capacitación, tiene una duración total de 48 horas, con una carga horaria por módulo de 16 hs., lo que implica dos jornadas por semana (viernes y sábados) de 8 horas cada una por un módulo, es decir, un total de 3 semanas durante el mes de octubre.

A continuación, se detalla el temario de este segundo módulo “La prueba en el acusatorio”:

Derecho probatorio

Fundamentos constitucionales. La prueba y la evidencia. Diferencias.

El dato probatorio. Elementos de prueba/objeto de prueba/medio de prueba/órgano de prueba. Noción de libertad probatoria vs. Categorización de medios de prueba. El peso de producir y el peso de persuadir.

Evidencia. Producción. Uso. Valoración. Estándares de valoración probatoria: Íntima convicción y sana crítica racional. Estándares de decisión sobre los hechos en base a la prueba: Duda razonable e in dubio pro reo.

Audiencia de control de la acusación o etapa intermedia

¿Qué prueba? ¿Para qué ofrecerla? ¿Cómo ofrecerla? ¿Cómo presentar la evidencia digital? La forma de presentación de la evidencia. Su orden o secuencia. Argumentos para sostener la admisibilidad.

Práctica de objeciones para rechazar su tratamiento en el juicio. Prueba irreproducible.

Análisis de jurisprudencia nacional e internacional.

Reglas de la Evidencia

Relevancia o pertinencia. Credibilidad. Peso probatorio. Admisibilidad. Prueba relevante no admisible.

Perjuicio indebido. Pérdida de tiempo.

Prueba Digital

Dinámica en la investigación. Medios de prueba y medios de investigación.

Diferencia entre prueba física y evidencia digital. Coordinación y comunicación con las fuerzas de seguridad y las áreas especializadas en Cibercrimen. Protocolos de actuación.

Identificación, preservación, incautación y transporte de la evidencia digital. Inalterabilidad.

Herramientas utilizadas para preservar y analizar la evidencia digital. Relación con el sector privado.

Cooperación Internacional.

 

Currículum de las capacitadoras:

Alejandra Mercedes  Alliaud

Jueza del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N° 55.

Maestría en Derecho (LLM) en Litigación Oral en la California Western School of Law -CWSL- (2017).

Especialista en Derecho Penal (2015-UBA). Doctorando (UCA-2014) Capacitadora para la Reforma Penal

(Programa Interamericano de Formación de Capacitadores para la Reforma Procesal Penal–CEJA-2011).

Profesora Adjunta Interina de Elementos de Derecho Penal y Procesal Penal de la Facultad de Derecho de la UBA (2005 a la fecha). Docente de posgrado en la UBA de la materia “Teoría del caso” y “Audiencias preliminares” en el Programa de Actualización en Litigación Penal (2014 a la fecha). Jueza Nacional en lo Criminal y Correccional (Feb. 2019 a la fecha). Ex Agente Fiscal en el Departamento Judicial de San Martín, Provincia de Buenos Aires (2007-2019). Autora de “Audiencias preliminares” (Ed. Didot, Buenos Aires, 2016).

Daniela Dupuy

Fiscal Penal Especializada en Delitos Informáticos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Doctora en Derecho Penal de la Universidad de Sevilla. Master in Law de la Universidad de Palermo.

Directora del libro Cibercrimen, Editorial B de F. Argentina-Madrid. 2016. Integrante del Consejo Académico del Centro de Formación Judicial de la Ciudad de Buenos Aires (Res.14/2016).

Directora del Programa Intensivo de Delitos Informáticos de Unidos por la Justicia. Capacitadora en Litigación Oral, título que le fue otorgado por el CEJA en el marco del Programa de Interamericano de Formación de Capacitadores para la Reforma Procesal Penal en Chile.

Consultora de la American Bar Association en materia de capacitación, específicamente en lo relacionado a litigación penal e investigación de Delitos Informáticos. Profesora Adjunta de la Universidad de Palermo en grado y Posgrado en la materia de Delitos Informáticos y Docente en el Instituto Superior de Seguridad Pública en Derecho Procesal Penal y Contravencional de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Participó como expositora y asistente en numerosas Jornadas y Talleres nacionales e internacionales relacionadas con la Cibercriminalidad y la litigación oral y es autora de varios artículos en la material.

 

 

Compartir

Anterior

JURAMENTO DE LEY DEL JUEZ DE PAZ DE SAN FRANCISCO

Siguiente

¿SABE USTED CUÁNDO SE CONSTITUYE EL ACOSO LABORAL Y CUÁLES SON LOS RIESGOS PSICOSOCIALES?