REPLICADORES DE LA LEY MICAELA: PERSONAL JUDICIAL DE SAN LUIS SE CAPACITA EN MATERIA DE GÉNERO

Comenzó la formación de replicadores en materia de género y violencia de género, que dicta la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de la Nación, la cual se extenderá hasta el 14 de agosto.

Ley Micaela 2

Hoy, a las 09:00 hs., inició la segunda edición de la formación de replicadores y replicadoras en materia de género y violencia de género, en cumplimiento de la “Ley Micaela” (N°27499), que dicta la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. En esta capacitación participan magistrados/as, funcionarios/as y agentes judiciales del Poder Judicial de San Luis, quienes posteriormente replicarán esa formación a la comunidad judicial puntana.

Esta edición, que se extenderá hasta el 14 de agosto, se realiza en el marco de la aplicación de la Ley Micaela que fue promulgada el 10 de enero de 2019 y lleva el nombre de una víctima de femicidio, Micaela García, una joven entrerriana de 21 años que fue asesinada por Sebastián Wagner. La norma establece la capacitación obligatoria en género y violencia de género para todas las personas que se desempeñan en la función pública, en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación.

Tal es así, que en noviembre de 2019 la provincia de San Luis adhirió a esta normativa nacional (Ley I-1.016) y estableció que la autoridad de aplicación a nivel provincial es la Secretaría de Estado de la Mujer, Diversidad e Igualdad.

Sin embargo, estas capacitaciones fueron acordadas en reuniones mantenidas entre la presidente del Superior Tribunal de Justicia, Lilia Ana Novillo, con miembros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en el marco de la semana de la igualdad de género y violencia de género, y la Oficina de la Mujer de la referida Corte.

Durante las cuatro jornadas de formación se abordarán temáticas relacionadas a los estereotipos y sus consecuencias, privilegios, los mandatos del lenguaje, desigualdades, entre otras.

Los integrantes del Poder Judicial puntano que se encuentran participando de los talleres de son los siguientes: Laura Chacón, Gabriela Torres, Silvina Lisandrello, Laura Vissio, María Constanzo Rodolfo Rossi, Vanina Paola Menna, Daniel Quiroga, Cecilia Hang, Esteban Jofré, Diego Núñez, Ángela Castillo, Camilo Tale, Eugenia Ricco, Nancy Salcedo, Gabriela Morales, José Barboza, Eliana Escudero, Adriana Algarbe, Paola Sepúlveda Moyano, María Fabiana Sosa y Liliana Andrea Galdame.

Talleres de la OM: Buenas prácticas según la Organización de Estados Americanos

Los talleres de la OM han sido validados por el Sistema de Naciones Unidas en la Argentina y reconocidos como “buenas prácticas” por la Organización de Estados Americanos.

El Instituto Nacional de las Mujeres (INAM), en su carácter de autoridad de aplicación de la Ley Micaela, dispuso que la capacitación obligatoria en género para todas las personas que integran el Poder Judicial se realice través del taller diseñado por la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema.

Para lograr un mayor e inmediato alcance, optimizar los recursos disponibles e incentivar el trabajo en red entre las diferentes jurisdicciones del país, la OM combinó la metodología de réplica de talleres con la modalidad virtual de capacitación.

Redacción: J.N. Sanchez

Corrección: V. Besso

Fuente: Oficina de la Mujer – CSJN

Compartir

Anterior

DECLARACIONES DEL JUEZ JORGE PINTO SOBRE EL CASO FLORENCIA MORALES

Siguiente

REUNIÓN ENTRE MAGISTRADOS JUDICIALES Y POLICÍAS