SEGUNDA JORNADA DE LA ACTIVIDAD CONMEMORATIVA POR EL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

Culminó  la actividad que tuvo como objetivo contribuir a derribar los obstáculos en el camino hacia la igualdad de los seres humanos y conmemorar el Día Internacional de la Mujer.

Con casi 70 participantes se desarrolló de manera virtual la actividad institucional impulsada por la Asociación de Mujeres Jueces de Argentina (AMJA) y la Escuela de Especialización para Magistrados y Funcionarios y de Capacitación para el Personal Judicial “Dr. Juan Crisóstomo Lafinur” en conmemoración del Día Internacional de la Mujer.

En la actividad, que se realizó en forma virtual a través del sistema Cisco Webex, se encontraban magistrados, funcionarios y agentes judiciales de las tres circunscripciones judiciales. También participaron de otras provincias Chaco, Catamarca y Buenos Aires.

Como disertantes estuvieron las Dras. Mariel Linardi y Adela Perez del Viso, como moderadora la Dra. Sandra Romero Guzmán -Secretaria de Informática del Superior Tribunal de Justicia de la provincia de San Luis.

La apertura estuvo a cargo de la moderadora de la jornada,  Dra. Sandra Romero Guzmán, quien agradeció a AMJA, a la Dra. Linardi, y al Poder Judicial de San Luis que “nos da oportunidades a las mujeres según nuestras capacidades y permite que involucremos a más mujeres a respetar la defensa y lucha de la mujer en los espacios de trabajo y de poder, y en este caso en la persona del Sr. presidente Dr. Jorge Levingston a quien lo acompañan dos ministras que nos honran, las Dras. Cecilia Chada y Carolina Monte Riso” expresó

Extendió su agradecimiento a la Escuela Judicial, al Dr. Luis Martínez y a sus colaboradoras directas Ángela Castillo y Susana Becerra y las magistradas y magistrados  asistentes por manifestar la importancia que le dan a esta temática del rol de la mujer, del 8M. 

Además mencionó  en sus agradecimientos a la Secretaría Judicial por participar en la capacitación de Ley Micaela “comprendiendo la importancia del rol de la mujer, accesible, participativo y equitativo, porque brindan un mundo digital inclusivo de innovación y tecnología que nos permite brindar espacios de capacitación, de educación y de intercambio”. 

Cabe mencionar que uno de los objetivos de esta actividad fue contribuir a derribar los obstáculos en el camino hacia la igualdad de los seres humanos y que en el convenio marco suscripto entre AMJA y la Escuela de Especialización para Magistrados y Funcionarios y de Capacitación para el Personal Judicial “Dr. Juan Crisóstomo Lafinur”, se comprometen a apoyar e impulsar actividades preventivas de ésta índole.

El primer panel de esta segunda jornada fue  “La lucha de las mujeres sobre la paridad en los puestos de trabajo y en los distintos ámbitos en los que se desarrollan” a cargo Dra. Mariel Elisabet Linardi, Vocal de la Sala Laboral Nº1 de la de la Cámara de Apelación Civil, Comercial, Ambiental, Familia, Niñez, Adolescencia, Violencia y Laboral de la Segunda Circunscripción Judicial, integrante de la Comisión Directiva de la Asociación de Mujeres Jueces de Argentina, y Delegada de AMJA por la Provincia de San Luis y Vocal de Reflejar por la Escuela Judicial del Poder Judicial de San Luis.

Antes de iniciar con su exposición agradeció al Superior Tribunal de Justicia, a la Escuela Judicial y a AMJA por permitir realizar la capacitación y a todas las personas que han colaborado -prensa, informática, etc-.

Destacó la importancia de las campañas de reflexión, capacitación y sensibilización para conocer nuestros derechos.

La Dra. Linardi comenzó su disertación con una breve reseña histórica de la protección de los Derechos Humanos de las mujeres en el sistema interamericano y mencionó las convenciones que sentaron las bases para la igualdad. También hizo alusión a la lucha trascendental de las mujeres por el voto femenino.

En su presentación manifestó que algunas barreras que se presentan se vinculan con la división sexual del trabajo, donde operan los estereotipos de género. Estas son formas de etiquetar, categorizar y están relacionados con los roles asignados por la sociedad para hombres y mujeres. 

Expuso sobre la brecha salarial, que es la diferencia existente entre la remuneración percibida por género por igual trabajo, y el marco normativo. Asimismo, evocó el Art. 16 de la Constitución Nacional “todos somos iguales ante la Ley y admisibles en los empleos, sin otra condición que la idoneidad” ; la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW); la Convención de Belem Do Para, y el principio de no discriminación legislado en la Ley de Contrato de Trabajo.

Explicó sobre las barreras que se le presentan a las mujeres para acceder al empleo y cargos en igualdad de condiciones y oportunidades que los varones, expuso el mapa de género de la República Argentina e hizo referencia a casos conocidos y relacionados a la temática. 

Resaltó  la Ley de Paridad de Género impulsada por el Poder Ejecutivo Provincial de San Luis. 

Para concluir la Dra. Linardi reflexionó “quien solo sueña en lograr y defender derechos, son solo sueños, ahora si todos y todas soñamos en lograr y concretar derechos, el resultado seguramente será el que soñamos” y compartió la siguiente frase:

La  última disertación fue sobre “El acoso laboral y la discriminación de la mujer en el mundo del trabajo. Casuística nacional e internacional con perspectiva de género” a cargo de la Dra. Adela Pérez del Viso, Jueza interina de la Cámara de apelaciones, integrante de la Sala Laboral Nº 1, Primera Circunscripción Judicial-.  

“Todas las mujeres en algún momento de nuestras vidas, recibimos algún tipo de violencia por ser mujer, lo mismo ocurre con las personas LGTBQ+ que reciben algún tipo de violencia por no pertenecer al género hegemónico, que es de los varones” 

 

La magistrada en su exposición realizó un repaso de la cuestión de discriminación y género, brindó conceptos de estereotipos, prejuicios, distribución de roles y de interseccionalidad.

Además abordó la temática de la mujer y sus asimetrías en el mundo del trabajo -potestades empresariales, hiposuficiencia del trabajador, asimetría de género, facultad de dirección, control, reglamentación disciplinaria y despido, hiposuficiencia negocial y reclamacional y atribución histórica de roles, Derecho Laboral como matriz patriarcal-.

Explicó que la matriz patriarcal puede estar en la mente de otras mujeres: atribución de roles estereotipados, crítica a vestimentas, habladurías y wollyng. 

“Esta matriz patriarcal puede constituir un corset para la expresión de los hombres como seres humanos y como trabajadores” concepto de “Otras Masculinidades”.

Por otro lado, enmarcada en el Convenio 190 de la OIT,  definió a la violencia y al acoso laboral como un conjunto de comportamientos y prácticas inaceptables o amenazas de tales comportamientos y prácticas, una sola vez o de manera repetida que tengan por objeto o como efecto, o la potencialidad de causar un daño físico, psicológico, sexual o económico, incluye a la violencia y el acoso por razón de género.

Mencionó casos y habló de la evolución jurisprudencial y la Ley provincial de Acoso Laboral de San Luis. 

Cabe mencionar que ambas jornadas están disponibles en el canal de Youtube de la Escuela Judicial.

 

Para mayor información sobre la temática que se desarrollaron, ingresar a los siguientes enlaces:

“La lucha de las mujeres por la paridad de género en los puestos de trabajo y los lugares donde se desarrollan” https://www.periodicojudicial.gov.ar/la-lucha-de-las-mujeres-por-la-paridad-de-genero/

“El acoso laboral y la perspectiva de género casuística nacional e internacional” https://www.periodicojudicial.gov.ar/el-acoso-laboral-y-la-perspectiva-de-genero/

 

Para mayor información sobre la primera jornada, ingresar al siguiente enlace: https://www.periodicojudicial.gov.ar/exitosa-convocatoria-en-actividad-conmemorativa-por-el-dia-internacional-de-la-mujer/

 

 Prensa Judicial Villa Mercedes

 

Compartir

Anterior

23 DE MARZO: SUSPENSIÓN DE TÉRMINOS Y DE ACTIVIDAD PRESENCIAL EN ORGANISMOS JUDICIALES DE LA TERCERA CIRCUNSCRIPCIÓN

Siguiente

CONTINÚA ABIERTA LA CONVOCATORIA PARA CAPACITAR EN LA PLATAFORMA VIRTUAL