
Fue lo abordado en la clase virtual y sincrónica del curso “Introducción a los derechos humanos en contexto de encierro”.
El pasado lunes 17 de octubre, se desarrolló en el marco del curso sobre “Introducción a los derechos humanos en contexto de encierro” una clase virtual y sincrónica destinada a las personas que cursan la capacitación y en particular a los que se desempeñan en el servicio penitenciario de San Luis.
La apertura de la clase, estuvo a cargo de las docentes del curso, Abog. Ailin Umpierrez Varela quien dio la bienvenida a los participantes y de la Mgter. Eliana Carla Pradel quien realizó una introducción a la jornada.
La Mgter. Pradel manifestó que la clase está enmarcada en el curso que se está dictando y que les pareció importante poder recuperar experiencias de unidades penitenciarias de otras localidades porque el curso viene hasta el momento con un abordaje netamente teórico.
Además, destacó la importancia de avanzar sobre buscar alternativas de acción, intervención, que permitan hacer posible la realidad de los Derechos Humanos en los contextos en los que trabajamos lo cual demanda tener un ejercicio creativo. Y expresó que se quiere partir de conocer las experiencias que vienen transitando en otras unidades penitenciarias de nuestro país y que nos permita pensar, cómo podríamos llegar a tener buenas prácticas, como acciones que procuren mejorar las condiciones de detención, la salud física y mental, los buenos tratos a las personas privadas de la libertad.
A cargo de la disertación estuvo Lucía Gallagher, Secretaria de Cámara de la Cámara Federal de Casación Penal y Secretaria del Sistema Interinstitucional de control de cárceles y coordinadora del Área de Políticas Penitenciarias de la Asociación Pensamiento Penal.
La disertante en su exposición abordó “la reducción de la violencia en el ámbito carcelario: comités de prevención y solución de conflictos”. Explicó que este comité nació que la cárcel de Batán, en cercanías de Mar del Plata y que tiene como fin la reducción del uso de las celdas de aislamiento y de las sanciones disciplinarias.
El mecanismo de este comité o protocolo que está implementado en varias jurisdicciones, inicia cuando sucede un hecho pasible de sanción, la persona privada de su libertad puede acogerse -de manera voluntaria- al protocolo de prevención y solución de conflictos. Es decir que, en vez de aplicarse la típica sanción disciplinaria, se impone una medida reparadora.
Este protocolo, informó Gallagher funciona a través de un gabinete que es un espacio comunitario donde se debaten los conflictos y las distintas cuestiones relacionadas con la convivencia diaria en la unidad penitenciaria. Este gabinete, se encuentra integrado por referentes de todos los pabellones y representantes del servicio penitenciario donde se esté implementando. La función es trabajar en profundidad a fin de localizar el comienzo del conflicto y abordar la prevención.
La expositora aclaró que la medida se decide en conjunto y democráticamente, a través del diálogo. Además, en los espacios de reunión del comité -semanales, quincenales o mensuales- se informan las protocolizaciones, sanciones, datos de la unidad y se trabaja sobre el orden del día realizado por el gabinete y distintitos temas que puedan surgir en la reunión.
La idea es que haya una participación plural, integrada por universidades, municipios, poder judicial, docentes, sociedad civil, patronato de liberados, talleristas, culto, dijo.
Mencionó algunos casos protocolizados: encontrar dinero en una requisa, tenencia de elementes cortopunzantes, falta de respeto al personal, daños a bienes muebles de la unidad, secuestro de droga en área de visitas, pelea de puño entre iguales, entre otros.
ALGUNAS MEDIDAS REPARADORAS
- Lectura/debate, entrega de material de lectura relacionado con la falta cometida, textos referentes al respeto al otro.
- Acompañamiento educativo de un compañero.
- Hacer huerta y mantenimiento, parquización, mantenimiento de jardín, fabricación de macetas.
- Pintar, arreglar un sector para un evento o solo con el fin de mejorar el mismo para la comunidad.
- Pedido de disculpas.
- Lectura de la regulación de medidas, ley, reglamento interno del uso del celular, entrega de material sobre consumo de drogas.
- Mantenimiento de la unidad.
- Fabricación de juguetes para donar.
- Realización de talleres de adicciones, taller de masculinidades, de alfabetización.
- Lectura y expresión de los sentimientos, trabajo reflexivo, escritura de historia de vida.
- Intervención psicológica.
- Cursos de capacitación.
- Talleres de reflexión y contención.
PERSPECTIVA DE GÉNERO
Lucia Gallagher informó que se realizó una adaptación del protocolo de prevención y solución de conflictos con perspectiva de género – enmarcado en el marco legal aplicable -mediante el abordaje de distintas problemáticas y con acciones específicas.
En ese sentido, mencionó algunos impactos diferenciales entre varones y mujeres en los contextos de encierro y los diversos aspectos de la vida en prisión: distancia de los penales de los lugares de origen de las detenidas cuando los hijos quedas al cuidado de terceras personas, contacto con grupo familiar, atención sanitaria, arquitectura penitenciaria, oferta educativa, recreativa y laboral, el régimen de progresividad.
Se trabaja sobre los conflictos más que con las sanciones, dijo la capacitadora. Y agregó que en cada uno de los comités se comenzaron a relevar, en las unidades de mujeres, ciertos conflictos específicos que era necesario ser atendidos, por ejemplo: suicidios, maternidad, gestión de salud menstrual, violencia de género, salud sexual.
Para finalizar, manifestó que este protocolo es una herramienta que nosotros pensamos que es perfectible y creemos que tiene que seguir evolucionando como lo ha hecho, y tiene que ir cambiando y creciendo, “estoy convencida que es el camino para democratizar el espacio carcelario” dijo.
Tanto Ailin Umpierrez Varela y Eliana Carla Pradel -capacitadoras del curso- destacaron la importancia de aplicar estas buenas practicas en el área donde se desempeñan y las acciones que se desempeñan para aplicar la prevención.
Para acceder al contenido de la clase ingrese al siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=ZTGzfCzOqwE
Prensa Judicial Villa Mercedes