EL LUNES 30 CONTINÚA EL TALLER SOBRE VIOLENCIA GINECO-OBSTÉTRICA

Se dicta en el marco del “Diplomado Internacional en Intervención y Prevención en Violencia de Género y Políticas Públicas”.

El lunes 30 de noviembre a las 17:00 hs., de manera virtual a través de la plataforma Cisco Webex, se desarrollará el segundo taller sobre violencia gineco-obstétrica que estará a cargo de Ada Castillo Estigarribia.

La actividad, que es de carácter gratuita, forma parte del “Diplomado Internacional en Intervención y Prevención en Violencia de Género y Políticas Públicas”.

Quienes estén interesados en participar, podrán hacerlo a través del siguiente link:

https://justiciasanluis.webex.com/justiciasanluis/onstage/g.php?MTID=e243de9a929dab6134cbc281462342e7a

Castillo Estigarribia es licenciada en Enfermería Clínica, egresada de la Pontificia Universidad Católica de Chile y se desempeña en la Unidad de Paciente Crítico Pediátrico en el Complejo Asistencial Dr. Sótero del Río, Santiago de Chile. Se ha especializado como gineco-obstetra y en cuidados intensivos neonatales

QUÉ ES LA VIOLENCIA GINECO OBSTÉTRICA

La violencia obstétrica es aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres, expresada en un trato deshumanizado, un abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales.

Ésta constituye una de las tantas formas de violencia y discriminación que sufren las mujeres y es producto de la intersección de otros tipos de violencias y vulneraciones: violencia de género, violencia institucional en el ámbito de la salud, vulneración de derechos sexuales y reproductivos, entre otros.

La violencia obstétrica puede afectar a la mujer y a su hijo durante el embarazo, el parto e incluso el post parto.

SOBRE EL DIPLOMADO

Es un trayecto formativo co-organizado por el Instituto de Capacitación del Poder Judicial  de San Luis “Juan Crisóstomo Lafinur” y la Universidad Católica de Cuyo, sede San Luis (UCCuyo).

Aborda los aspectos jurídicos legales, psicológicos, sociales y culturales de la violencia de género, con la finalidad de gestar y acompañar políticas públicas acordes a las necesidades de las víctimas y sujetas vulneradas. Como así también, promueve la formación integral capacitando a las/os participantes de en la instrumentación e implementación de todos los recursos alcanzables, que les permitan desarrollarse y actuar en sus funciones con perspectiva de género.

Redacción: V. Besso

Corrección: J. N. Sánchez

Fuente: argentina.gob.ar

 

Compartir

Anterior

REUNIÓN DE TRABAJO ENTRE EL SIJUPU Y AUTORIDADES JUDICIALES

Siguiente

APROBACIÓN DEL ESTATUTO DE LA RED DE UNIVERSIDADES E INSTITUTOS PUNTANOS