Se realizó en el día de ayer y estuvo a cargo de la Dra. Valeria Benavidez, quien brindó detalles de la capacitación.
En el día de ayer, se realizó un nuevo Curso/Taller no obligatorio de la Escuela de Especialización para la Magistratura y la Función Judicial destinado a los postulantes admitidos en el Concurso para cubrir los cargos de Juez de Primera Instancia en lo Civil, Comercial, Minas, Laboral, Familia, Menores e Instrucción en lo Penal, Correccional y Contravencional con asiento en las localidades de San Francisco, Buena Esperanza y San Martín.
La actividad estuvo a cargo de la Dra. Valeria Celeste Benavidez -Jueza interina del Juzgado Civil, Comercial y Minas N° 3 de la Primera Circunscripción Judicial de la provincia de San Luis-, quien manifestó que la experiencia fue muy buena y que el taller se organizó a partir de dos instancias “la primera parte más práctica y la segunda más teórica o de derecho de fondo; en la parte práctica traje un pequeño caso para que las postulantes pudieran consultar dudas o preguntaran cuestiones que, para nosotros que estamos de este lado, son cotidianas o de todos los días y que algunos abogados litigantes aún no manejan”.
Asimismo explicó que dialogaron sobre la duración de los exámenes y la importancia de administrar el tiempo ya que “tienen determinada cantidad de horas y tienen que organizarse, es decir, tienen que leer el expediente, después van a tener que hacer un relato de los hechos y luego depende si les toca una sentencia definitiva o una interlocutoria es el tiempo que le tienen que dedicar a los considerandos, y esto es importante ya que en ese momento, el tiempo se hace corto”. También la Dra. Benavidez comentó que a las postulantes les pareció una experiencia muy enriquecedora ya que “colocaron sus argumentos, el relato de los hechos y después preguntaron las dudas que tenían sobre qué debían colocar en la sección de los resulta y los considerandos, es lo que yo les fui marcando, qué elementos debían estar presentes en la resolución. Por otro lado en la parte teórica abordé la temática de la oralidad en los procesos de conocimiento civil, que como es un procedimiento nuevo, entendí que quizás pueda ser un tema que les pregunten en la audiencia pública”. Asimismo sobre la instancia de examen oral comentó que “las preguntas que generalmente hacen los profesores son de razonamiento, no les van a preguntar cuestiones abstractas, entonces, te plantean un caso práctico para que des tu opinión o qué norma aplicarías en tal caso, o qué harías en determinada situación para ver tus opiniones o argumentos”.
También remarcó que hubo un gran interés de parte de las aspirantes para realizar preguntas e indagar sobre el proceso de apertura a prueba y la obligatoriedad de la asistencia a las audiencias, entre otros.
Finalmente la magistrada consideró que esta experiencia es una instancia de preparación muy importante para los aspirantes ya que permite afrontar el examen con mayor tranquilidad, sabiendo con anticipación cómo se desarrollan las etapas escrita y oral.
Redacción: M.C. Hang
Corrección: J.N. Sanchez