
Desarrollo del marco normativo del Código Procesal Penal de la provincia, teoría del caso, preparación y presentación del caso, oratoria, coaching actoral, técnicas de interrogación, objeciones, audiencia de control de la acusación, auto de apertura, argumentación y sentencia, son el ejes temáticos de este curso.
La capacitación “Práctica en destrezas de litigación oral”, Nuevo Código Procesal Penal de la Provincia de San Luis”, a cargo de los Dres. Guillermo O. Caballero y Sergio Ariel Urbieta se dictará el 4, 5, 11, 12, 18 y 19 de marzo de 2022 y el 1 y 2 de abril de 2022.
La modalidad del dictado será virtual a través de la plataforma Cisco Webex y se desarrollará los días viernes y sábados, en 4 encuentros. Con una cantidad de 40 hs.
Este curso está previsto en el marco de la reforma del Código Procesal Penal de la Provincia de San Luis, aprobado por Ley N° VI-0152-2021. Fue autorizado por el Instituto de Capacitación “Dr. Juan Crisóstomo Lafinur” del Poder Judicial de San Luis.
Las inscripciones están habilitadas y se realizan por el link: https://forms.gle/fFCuLJSFffBUu6vP9
A continuación se desarrolla el temario de la capacitación destinada a abogados de la matrícula, jueces, fiscales, defensores, secretarios, asistentes de Fiscalía y Defensoría, relatores, agentes judiciales y estudiantes avanzados de abogacía.
Cada eje temático describe sus objetivos.
1) INTRODUCCIÓN AL SISTEMA ACUSATORIO
Desarrollo del marco normativo Código Procesal Penal de la Provincia de San Luis. Marco Normativo. Sistemas. Procedimiento de Flagrancia. Oficina de Gestión de Audiencias. Ley del Ministerio Público. Juicio por Jurados. Sistema acusatorio. El rol del ministerio público. El rol de la víctima en el proceso penal: la querella penal. Derecho de la defensa: conocimiento de la imputación y derecho a contar con un abogado defensor. El rol del juez. Oralidad. Litigación. El debate. Los principios de oralidad, inmediación y publicidad. Procedimiento. Presentación de pruebas.
Objetivos:
Este curso se propone estudiar los fundamentos de un enjuiciamiento penal que responda a las máximas constitucionales que importan un verdadero sistema adversarial. Para ello no sólo se tendrán los contenidos mínimos de la asignatura, sino que también se profundizarán dichos contenidos a partir de una serie de ejercicios desde los cuales se puedan introducir las bases de lo que importa la litigación penal como una forma, entre otras, de producción constitucional de la prueba.
Metodología de enseñanza-aprendizaje:
Dada las características de este curso, ser una materia inicial en el programa de litigación penal y enjuiciamiento penal adversarial, la metodología será, en primer lugar, expositiva, a los fines de que se puedan establecer los marcos teóricos de análisis. A partir de ello, posteriormente, se alentará la realización de las prácticas iniciales que importa toda litigación penal que se corresponda con un proceso penal adversarial.
El desarrollo de los distintos puntos del programa se constituirán en la guía propia del cronograma de temas a desarrollar en cada una de las reuniones previstas. Temas que, asimismo, se presentan con una bibliografía básica y específica que especialmente se recomienda
2) TEORÍA DEL CASO
Objetivos:
En la práctica profesional actual es dable observar que los litigantes no tienen una adecuada preparación del caso, ni en las etapas iniciales de la investigación ni en la etapa central del juicio. Uno de los principales motivos de ello, obedece a la falta de un adecuado manejo de la “teoría del caso” que les permita observar de antemano qué fortalezas y debilidades presenta la hipótesis fáctica que maneja cada una de las partes, de modo de poder trazar estrategias adecuadas para obtener un resultado favorable en el proceso.
Objetivos Generales
Contribuir al mejoramiento de la formación profesional. Propiciar la discusión de temas de interés y de actualidad en el área del proceso penal. Debatir sobre los nuevos desafíos del proceso penal.
Adquirir herramientas para un desarrollo estratégico del caso, de acuerdo a los diversos roles en el proceso penal.
Objetivos específicos
Analizar las evidencias de un modo estratégico. Trabajar a través de proposiciones fácticas como forma de acreditar los elementos de la teoría jurídica. Litigar el juicio desde el inicio desde un punto de vista estratégico. Propiciar una adecuada investigación. Presentar las pruebas en juicio. Introducir las distintas evidencias desde un punto de vista estratégico.
Temario
- La teoría del caso. Nociones generales. La teoría del caso y su relación con el sistema adversarial. Características y componentes. La importancia del relato de los hechos.
- La determinación de la teoría del caso desde los momentos iniciales. La teoría del caso y la investigación. Su relación e importancia con los delitos complejos.
- Teoría jurídica, proposiciones fácticas y pruebas. Hasta qué momento puede elaborarse? Proposiciones fácticas fuertes y débiles. El test de superposición. Proposiciones fácticas de afirmación, negación, credibilidad y refutación.
- La teoría del caso y su relación con el juicio oral. La teoría del caso como una guía para el litigante.
- La teoría del caso y su relación con las partes en el proceso. Acusación e investigación. Defensa y su utilización de manera estratégica.
Bibliografía obligatoria
- Baytelman, Andrés y Duce, Mauricio, “Litigación penal. Juicio Oral y prueba”, Ed. Universidad Diego Portales, Santiago de Chile, 2004.
- Bergman, Paul, “La defensa en juicio”, Ed. Abeledo Perrot, Bs. As., 1989.
- Moreno Holman, Leonardo, “Teoría del caso”, Colección Litigación y enjuiciamiento penal adversarial”, ediciones Didot, Bs. As., 2012.
- Caballero, Guillermo O. Oralidad en el Proceso Acusatorio. Teoría del Caso.
3) PREPARACIÓN DEL CASO. PRESENTACIÓN EN JUICIO
Primer Bloque: “Teoría del Caso”
Su relación con la “visión estratégica” del juicio oral. “Proposiciones fácticas” y “teorías jurídicas”. Test de superposición. Requerimientos probatorios y estándares aceptables de credibilidad. La importancia de la credibilidad. Presentación inicial (alegatos de apertura): objetivos, estructura y recomendaciones. “El Lema”. Duración. Metamensajes y lenguaje corporal.
Segundo Bloque y Tercer Bloque: Actividad Práctica.
- Análisis de un caso en grupos.
- Observación de videos (fragmentos).
- Identificación de las proposiciones fácticas y la teoría jurídica.
- Ejercicios sobre la presentación inicial del caso (juego de roles).
Objetivos del curso
Munir de herramientas para una adecuada presentación de la “Teoría del Caso”. Facilitar la oralización del sistema.
Objetivos Generales
Contribuir al mejoramiento de la formación profesional. Propiciar la discusión de temas de interés y de actualidad en el área del proceso penal. Debatir sobre los nuevos desafíos del proceso penal.
Adquirir herramientas para un desarrollo estratégico del caso, de acuerdo a los diversos roles en el proceso penal.
Objetivos específicos
Exponer el “Caso”. Trabajar la dicción, presentación y espontaneidad de la oralidad. Litigar el juicio desde el inicio desde un punto de vista estratégico. Evitar la sobreactuación y el ridículo.
Bibliografía obligatoria
- Baytelman, Andrés y Duce, Mauricio, “Litigación penal. Juicio Oral y prueba”, Ed. Universidad Diego Portales, Santiago de Chile, 2004.
- Bergman, Paul, “La defensa en juicio”, Ed. Abeledo Perrot, Bs. As., 1989.
- Moreno Holman, Leonardo, “Teoría del caso”, Colección Litigación y enjuiciamiento penal adversarial”, ediciones Didot, Bs. As., 2012.
- Caballero, Guillermo O. Oralidad en el Proceso Acusatorio. Teoría del Caso.
4)ORATORIA
Temor a hablar en público. Razones. Cómo controlarlo (Manejo del stress y ansiedad). Elementos No Verbales. Metalenguaje. Proxemia, Kinésica (control estratégico del espacio-tiempo). Catálogos de gestos. Arco Visual y audiencia. Manejo de la Voz, fluidez. Signos de puntuación. Cómo entonar las palabras, modulación, articulación, claridad, proyección y fluidez. Técnica de armado de discurso. Técnicas de improvisación.
Actividades prácticas: Presentación en público. Técnicas de respiración y relajación. Gestos ademanes y técnicas de mirada.
Bibliografía:
- Genes Adrián. El poder de las Palabras,
- Caballero, Guillermo O. Examen y contra examen de Testigos y Peritos.
5) COACHING ACTORAL:
Primer Bloque:
Perder el miedo escénico en juicios orales y presentaciones: te daremos herramientas para controlar los nervios, los ritmos, las pausas, los silencios y dominar el lenguaje corporal.
Entrenar técnicas de improvisación: en un juicio o en una presentación, por más que lleves tu estrategia preparada, pueden surgir imponderables, debes adaptarte a las nuevas circunstancias y para ello, la capacidad de improvisación es fundamental.
Interpretar alegatos concisos y eficaces: trabajaremos dónde enfatizar, los silencios, los cambios de ritmo y cómo llenar de imágenes nuestro relato, para que llegue de manera clara a nuestros interlocutores.
Técnicas para generar empatía: necesitamos que se identifiquen con nosotros y con nuestros clientes.
Objetivos específicos
Se hará especial hincapié en la dicción, es fundamental que se nos entienda bien, sin hacer esfuerzo. En la proyección de la voz: sin gritar, nos tienen que oír desde todos los rincones de la sala, alto y claro. En el lenguaje corporal, nuestros gestos, la forma en que nos movemos, el modo de escuchar, hasta los silencios, dicen tanto como las palabras. Claridad en la oratoria, tendremos que tener muy claras las imágenes de lo que queremos transmitir, saber poner énfasis en lo importante.
6)TÉCNICAS DE INTERROGACIÓN EN JUICIO
Primer Bloque:
Examen de Testigos. Examen directo: objetivos, criterios, contenido, organización, herramientas (tipo de preguntas), desarrollo. Utilización de declaraciones previas. Regla General. Excepciones.
Lógicas en juego Contra examen: objetivos, estructura, formas de desacreditación. Herramientas y recomendaciones. Límites a la interrogación. La formulación de objeciones. Utilización de la evidencia física (objetos, documentos, etc.). Lógica. Procedimiento. Acreditación. Interrogatorio de expertos.
Segundo y Tercer Bloque: Actividad Práctica.
Observación de videos (fragmentos).
Análisis y preparación de interrogatorios sobre el caso dado.
Juego de roles: interrogación de testigos.
Objetivos del curso
En la práctica profesional actual es dable observar que los litigantes no tienen una adecuada formación en lo que respecta a la forma de obtener la información. Uno de los principales motivos de ello obedece a la falta de un adecuado manejo de la “audiencia” que les permita exteriorizar las fortalezas y debilidades que presenta cada testigo, de modo de poder trazar estrategias adecuadas para obtener un resultado favorable en el proceso.
Objetivos Generales
Contribuir al mejoramiento de la formación profesional. Propiciar la discusión de temas de interés y de actualidad en el área del proceso penal.
Debatir sobre los nuevos desafíos del proceso penal. Adquirir herramientas para un desarrollo estratégico del caso, de acuerdo a los diversos roles en el proceso penal.
Objetivos específicos
Realizar un interrogatorio donde obtenga la información del “testigo”. Trabajar al conocimiento del testigo a través de las proposiciones fácticas como forma de acreditar los elementos de la teoría jurídica y así validarlo en el alegato. Litigar el juicio desde el inicio desde un punto de vista estratégico. Presentar e introducir las pruebas en juicio. Introducir las distintas evidencias desde un punto de vista estratégico.
Bibliografía obligatoria:
- Baytelman, Andrés y Duce, Mauricio, “Litigación penal. Juicio Oral y prueba”, Ed. Universidad Diego Portales, Santiago de Chile, 2004.
- Bergman, Paul, “La defensa en juicio”, Ed. Abeledo Perrot, Bs. As., 1989.
- Caballero, Guillermo O. Examen y contraexamen de Testigos y Peritos.
- Moreno Holman, Leonardo, “Teoría del caso”, Colección Litigación y enjuiciamiento penal adversarial”, ediciones Didot, Bs. As., 2012.
- Rua, Gonzalo, “Examen Directo de Testigos”, Colección Litigación y enjuiciamiento penal adversarial”, ediciones Didot, Bs. As., 2012.
7)OBJECIONES
Primer Bloque:
Objeciones: objetivos, criterios, contenido, organización, herramientas (tipo de objeciones), desarrollo. Utilización/Necesidad. Regla General. El rol del Juez.
Segundo y Tercer Bloque: Actividad Práctica.
Observación de videos (fragmentos).
Análisis y preparación de objeciones en interrogatorios y contrainterrogatorios sobre el caso dado.
Juego de roles: interposición de objeciones aceptación y rechazo.
Objetivos del curso
En la práctica profesional actual es dable observar que los litigantes no tienen una adecuada formación en lo que respecta a la forma de evitar que la información del testigo se conozca. Uno de los principales motivos de ello obedece a la falta de un adecuado manejo de la “audiencia” que les permita intentar evitar la exposición de las debilidades que presenta cada testigo, de modo de poder trazar estrategias adecuadas para obtener un resultado favorable en el proceso.
Objetivos Generales
Contribuir al mejoramiento de la formación profesional. Propiciar la discusión de temas de interés y de actualidad en el área del proceso penal.Debatir sobre los nuevos desafíos del proceso penal. Adquirir herramientas para un desarrollo estratégico del caso, de acuerdo a los diversos roles en el proceso penal.
Objetivos específicos
Evitar que en un interrogatorio se obtenga la información del “testigo” de parte. Evaluar la posibilidad de objetar o resguardarse para el alegato. Trabajar al conocimiento del testigo a través de las proposiciones fácticas como forma de acreditar los elementos de la teoría jurídica y así validarlo en el alegato. Litigar el juicio desde el inicio desde un punto de vista estratégico. Presentar e introducir las pruebas en juicio. Introducir las distintas evidencias desde un punto de vista estratégico.
Bibliografía obligatoria
- Baytelman, Andrés y Duce, Mauricio, “Litigación penal. Juicio Oral y prueba”, Ed. Universidad Diego Portales, Santiago de Chile, 2004.
- Bergman, Paul, “La defensa en juicio”, Ed. Abeledo Perrot, Bs. As., 1989.
- Caballero, Guillermo O, “Objeciones en el Sistema Acusatorio”, Ed. Astrea, Bs. As. 2019
8)ETAPA CRÍTICA. AUDIENCIA DE CONTROL DE LA ACUSACIÓN. AUTO DE APERTURA
Primer Bloque:
Diseño constitucional. Sistema Acusatorio. Audiencia. Acusación, forma y contenido. Acusación Alternativa. Defensa. Citación. Ofrecimiento de Evidencias del juicio de culpabilidad y de cesura.
Convenciones Probatorias. Acuerdos.
Audiencia de Control de la Acusación. Auto de Apertura. Contenido.
Objetivos específicos:
Conocer las funciones de la audiencia de Control de la Acusación, el Auto de Apertura y el ofrecimiento de las evidencias. Cómo se litiga y los acuerdos a los que se pueden llegar.
Bibliografía:
- Alegre, Juan Ramón, Código Procesal Penal de la Nación Argentina. Contexto 2015
- Baytelman, Andrés y Duce, Mauricio, “Litigación penal. Juicio Oral y prueba”, Ed. Universidad Diego Portales, Santiago de Chile, 2004.
9)ARGUMENTACIÓN Y SENTENCIA
Primer Bloque:
Alegato de Clausura y Sentencia.
Alegatos de Clausura: Objetivos, organización y estructura. Importancia. Aspectos fácticos y jurídicos. Recomendaciones.
El rol del juez en el debate y la sentencia. Conducción del debate, ordenación y facultades disciplinarias. Deliberación y sentencia. La importancia de la motivación.
Segundo y Tercer Bloque: Actividad Práctica.
Observación de videos (fragmentos).
Preparación de los alegatos sobre un caso.
Juego de roles: alegación en juicio, deliberación y sentencia.
Objetivos del curso
Munir de herramientas para una adecuada presentación de la “Teoría del Caso”. Facilitar la oralización del sistema.
Objetivos Generales
Contribuir al mejoramiento de la formación profesional. Propiciar la discusión de temas de interés y de actualidad en el área del proceso penal. Debatir sobre los nuevos desafíos del proceso penal.
Adquirir herramientas para un desarrollo estratégico del caso, de acuerdo a los diversos roles en el proceso penal.
Objetivos específicos
Evaluar el “Caso”. Trabajar la dicción, presentación y espontaneidad de la oralidad. Merituar la prueba desde un punto de vista estratégico.
Evitar la sobre actuación y el ridículo. Analizar y justificar la prueba rendida. Valoración y mérito.
Prensa Judicial Villa Mercedes.