“TOMA Y LEVANTAMIENTO DE MUESTRAS BIOLÓGICAS PARA ADN”

Fue la temática que abordó la Bioquímica Adriana Gotti, en el Curso Teórico Práctico de Genética Forense.

[singlepic id=6562 w=320 h=240 float=none]

Esta mañana, en el Salón Mercosur del Hotel Internacional Potrero de los Funes, comenzó una  nueva jornada del “Curso Teórico Práctico de Genética Forense”. La segunda disertación del día estuvo a cargo de la Bioquímica Adriana Gotti, quien expuso sobre “Toma y levantamiento de muestras biológicas para ADN”.

Al respecto, la Bioq. Gotti explicó que la toma de muestras biológicas es el conjunto de procedimientos científicos que se deben realizar con máxima responsabilidad y ética fundamentalmente; y puntualizó las distintas etapas en el análisis de ADN en genética forense, como la toma y extracción de la muestra, entre otras.

En relación a la toma de muestras de referencia, detalló las diferentes muestras indubitadas en personas vivas, muestras en cadáveres en buen estado de conservación, muestras indubitadas en cadáveres quemados, muestras indubitadas en cadáveres de avanzada putrefacción y muestras indubitadas cadáveres embalsamados.

Luego expuso sobre la recogida de indicios biológicos en el lugar de los hechos, en la que se toman manchas secas, indicios húmedos, indicios líquidos, sangre, semen, entre otros; y la  recogida de indicios biológicos en el cuerpo de la víctima, en la que se toman uñas, pelos dubitados, manchas de sangre, etc.

Por otra parte, la Bioquímica explicó que en los casos de agresiones sexuales, para la recogida de indicios biológicos son relevantes: pelos dubitados en vello púbico, 2 tomas de hisopado bucales, cervicales, vaginales, anales, entre otros. Mientras que para la recolección de muestras en una investigación biológica de paternidad, por ejemplo, cuando el presunto padre, el hijo y/o la madre están vivos, se toman la saliva, pelos con raíz y sangre.

Al mismo tiempo sostuvo que en los casos de violación es importante tener en cuenta, la sangre del sospechoso/s, evidencias de hisopados y la sangre de la víctima.

Seguidamente la disertante detalló los utensilios que se utilizan para la recolección de toma de muestras: bolsas de madera rotuladas, hisopos y cepillos, secado del hisopo, tubos de sangre, pinzas, etc.

Luego explicó los recaudos que deben tenerse en la escena del crimen, “por ejemplo la ropa de la víctima siempre es de mucha información, igualmente los botones y las hilachas desprendidas, como así también cuando se corta la ropa, hay que hacerlo de forma ordenada, se deben proteger las áreas manchadas, etc”. Y enfatizó que “todo el equipo de trabajo debe estar atento y proteger el área para no contaminarla”. Consecutivamente, agregó que “los vasos y las botellas en la escena del hecho, también son importantes para la obtención de huellas digitales, como para la obtención de ADN”. Al respecto relató el caso del hombre bomba en EEUU, en el que pudieron determinar quién era el culpable, con la saliva encontrada en uno de los sobres enviados a sus víctimas, que no explotó.

Para finalizar, la Bioquímica Gotti manifestó que “cuando ocurren desastres en masa, se pueden perder pruebas que son importantes y no estamos preparados para enfrentar semejantes hechos, por lo tanto, es necesario que sigamos capacitándonos”.

Redacción: J.N.Sanchez

 

Compartir

Anterior

COMENZÓ LA FORMACIÓN BÁSICA EN MEDIACIÓN

Siguiente

MODIFICACIONES A LA LICITACIÓN PÚBLICA PARA ADQUISICIÓN DE EQUIPOS INFORMÁTICOS