Fue lo acordado por representantes de Poderes del Estado en la reunión del día de hoy.
[singlepic id=2457 w=320 h=240 float=none]
Hoy, en horas de la mañana, la Ministro del Superior Tribunal de Justicia, Dra. Lilia Ana Novillo, mantuvo una reunión con representantes de los Poderes Ejecutivo y Judicial de la provincia de San Luis. El objetivo del encuentro, fue presentar y abordar el proyecto del “Protocolo Interinstitucional e Integral de Asistencia a las Víctimas de Abuso Sexual de la Provincia de San Luis”.
Este proyecto fue elaborado íntegramente por profesionales del Poder Judicial con la colaboración de médicos, psicólogos y asistentes sociales de la Maternidad Provincial “Dra. Teresita Baigorria”, y su propósito es lograr que exista un solo Protocolo para los casos de abusos sexuales, y no que cada Poder o institución tengan uno propio. De esta manera, se busca no revictimizar al damnificado, ya que el Protocolo plantea que sea revisado y escuchado en una única oportunidad, para luego seguir recibiendo contención psicológica.
Iniciada la reunión, la Dra. Novillo sostuvo que “hay que darle una solución a la gente que está sufriendo esta problemática, debemos hacernos cargo y trabajar en conjunto para buscar una solución”. A su vez, destacó la importancia de que en este Protocolo hayan participado Jueces de Familia y Menores e Instrucción y las Defensoras de Menores, ya que el proyecto establece el Protocolo a seguir, no sólo con los abusos a los menores, sino a todo tipo de abuso sexual sufrido por cualquier persona.
“Este proyecto es un Protocolo interinstitucional, es decir, que se busca trabajar mancomunadamente con miembros de equipos de salud, educación, seguridad y de la justicia”, expresó la Ministro. Además, resaltó la importancia de la difusión y capacitación sobre esta temática, para lograr la correcta asistencia que debe recibir la víctima.
Por su parte, el Ministro de Inclusión Social, Dr. Federico Tula Barale, afirmó que “el objetivo de tener en toda la provincia un Protocolo en común es fantástica, ya que la idea es que todos sepamos paso a paso lo que debemos hacer, sin tener ninguna duda”. Por otra lado, planteó la necesidad de ponerse de acuerdo con los tres Poderes del Estado, para delimitar las competencias de cada uno. “Tenemos un proyecto, que sin duda iremos perfeccionando en conjunto, pero es sin dudas el camino para que todos tengamos un mismo idioma”, sostuvo.
En este sentido, la Defensora de Menores Nº 2, Dra. Marcela Torres Cappiello, manifestó que hay un temor generalizado por parte de los profesionales de la salud, cuando se trata de atender y denunciar casos de abusos sexuales, y con el Protocolo se brindaría la seguridad y certezas necesarias para actuar. Además, destacó la importancia de que la víctima vea que su agresor ha sido castigado, ya que “es fundamental para que la sociedad se anime a denunciar, y es nuestro deber darles no sólo asistencia, sino también, mostrarles que el abusador es castigado por su crimen”.
El Dr. Ricardo Torres –médico forense-, expuso que “estamos cansados de llegar cuando ya es tarde, si se capacita a la gente muchos casos podrían evitarse”. Además, resaltó el valor de no revictimizar a la víctima, ya que esto no sólo es nocivo para la víctima, sino también para la investigación. Mientras que el Dr. Gonzalo Mayor afirmó que este Protocolo es una invitación para seguir todos juntos un mismo camino, pensando en la víctima y en lo asistencial, sin perder de vista lo jurídico. Además, informó que en el proyecto no sólo se trabajó lo que se debe hacer en los casos de abusos, sino que además se puntualizó en lo que no se debe hacer.
Por su parte, el Jefe de Policía, Crio. Gral. Dr. Oscar Papaño, destacó el compromiso de todos los intervinientes, ya que el Protocolo deberá servir todos los días y en toda hora, “no sólo de lunes a viernes, porque de esa manera la víctima termina siendo atendida sólo por el médico policial”.
Finalizando la reunión, la Juez de Familia Nº 1, Dra. Estela Bustos, afirmó que “estamos en un momento sumamente importante para desarrollar este proyecto, ya que poco a poco se va desnaturalizando la idea de que la violencia doméstica y los abusos son cosas comunes. Como Funcionarios y Magistrados tenemos el deber de servir a la víctima”. Luego, la Lic. María Gladys Samper manifestó su preocupación por “el después”, por lo que propuso trabajar también el tratamiento y la contención que la víctima –y en lo posible, también el victimario-, reciban luego del proceso judicial.
Por último, la Dra. Lilia Ana Novillo aseveró que “ya tenemos un inicio, ahora debemos trabajar arduamente para que este Protocolo sea sancionado y puesto en práctica lo antes posible”. Por lo que se acordó, que cada área designe equipos para trabajar en la temática, y luego reunirse nuevamente el próximo jueves, 13 de febrero, para poner en común los avances.
Estuvieron presentes en la reunión, los Dres. Federico Tula Barale -Ministro de Inclusión Social-, Martín Olivero –Ministro de Relaciones Institucionales y Seguridad-, Diego Pagella -Jefe del Programa Seguridad y Planeamiento-, Oscar Papaño –Jefe de Policía-, Estela Bustos –Juez de Familia Nº 1-, Carina Gregoraschuk –Juez de Instrucción Nº 1-, Rina Fanny Mercau –Defensora de Menores Nº 1-, Marcela Torres Cappiello –Defensora de Menores Nº 2-, Ricardo Torres –médico forense-, Gonzalo Mayor –médico psiquiatra-, Franco Mastronardi –médico psiquiatra-, Darío Villarroel –médico pediatra-, Juliana Gatica -Asesora del Ministerio de Salud-, y la Lic. María Gladys Samper -Coordinadora Provincial de Cámara Gesell-.
Redacción: K. Chovanec
[nggallery id=151]