TRATA DE PERSONAS Y ACCESO A LA JUSTICIA

Fueron las temáticas abordadas durante la jornada que se realizó el viernes por la tarde en Villa Mercedes. En este informe,  acceda a los conceptos principales destacados por los disertantes.

“Acceso a la Justicia y grupos vulnerables”; “Las víctimas de delitos y su participación en el proceso penal; “El delito de trata de personas” y “La situación especial de la víctima de trata de personas” fueron las temáticas abordadas el viernes pasado en la “Primer Jornada de Capacitación sobre el Delito de Trata de Personas y Acceso a la Justicia” que se realizó en el salón de usos múltiples del edificio judicial “Dr. J. Ramiro Podetti”.

Las disertaciones estuvieron a cargo, en el orden mencionado, de los Dres. Juan Ignacio Pérez Curci (Juez de la Cámara Federal de Apelaciones de Mendoza y ex Subsecretario de Acceso a Justicia de la Provincia de Buenos Aires);  Mariano Rodríguez (Relator de la Cámara Federal de Apelaciones de Mendoza y ex Director de la Oficina de Asistencia a las Víctimas de la Provincia de Buenos Aires); Gonzalo Gasull (Secretario de la Cámara Federal de Apelaciones de Mendoza y ex Director de la Oficina Lucha de Trata de Personas de la Provincia de Buenos Aires y Manuel Alberto Pizzaro (Juez de la Cámara Federal de Apelaciones de Mendoza).

DSC_0033

En primer lugar, el Dr. Pérez Cursi destacó conceptos como empatía, sinergia y cooperación, cualidades que deben tener en cuenta todos los operadores judiciales. Subrayó la necesidad de trabajar en forma coordinada con órganos de otros poderes para abordar efectivamente a las víctimas de violencia de género. “Todos los que trabajamos en la justicia debemos ser garantes de la protección judicial”, afirmó. Asimismo, remarcó la importancia de la defensa pública para garantizar que cualquier ciudadano acceda al servicio de justicia.

Por otra parte, Lopez Cursi habló de la necesidad de romper las barreras que impiden el acceso a la justicia y de acortar los plazos que se extienden desde que se presenta una denuncia hasta el momento de resolución de una causa. También se refirió a los grupos vulnerables, niños, niñas y mujeres y señaló que el 99 por ciento de las víctimas del delito de trata de personas son mujeres.

DSC_0051

En segundo lugar, el Dr. Mariano Rodríguez se refirió a las víctimas de delitos y a su participación en el proceso penal. “Hay que tener en cuenta que cualquiera de nosotros en cualquier momento de nuestras vidas puede ser víctima de un delito. Detrás de un expediente está el reclamo de una persona  o de una familia que se encuentra padeciendo un gran dolor”, dijo para iniciar la disertación.

Después, abordó el concepto de víctima, y citó la Ley N° 27.372, de Derechos y Garantías de las Personas Víctimas de Delitos. “Quienes somos operadores judiciales  debemos reducir las molestias que le puede provocar a la víctima el proceso, para que no termine deambulando de oficina en oficina. La víctima  debe recibir un tratamiento digno y respetuoso”, destacó.

DSC_0069

El tercer lugar fue del Dr. Gonzalo Gasull, quien definió el delito de trata de personas y habló del marco jurídico nacional e internacional. Aseguró que el Estado debe proteger la privacidad y la identidad de las víctimas de la trata de personas. Destacó la importancia de la asistencia social para acompañar a las personas víctimas del delito de trata de personas. “Habló de oportunidades de trabajo, de vivienda, de alimentos, es lo primero que necesitan”, destacó.

Asimismo, Gasull relató su experiencia como Director de la Oficina Lucha de Trata de Personas de la Provincia de Buenos Aires y mostró fotografías de operativos realizados en el conurbano bonaerense. “Las redes de trata son redes complejas, entonces es importante proteger a las víctimas”, concluyó.

DSC_0075

Por último, el Dr. Manuel Pizarro, basó su disertación en la situación de la víctima de trata de personas y la relación intrafamiliar. Al respecto expresó que el tránsito de la víctima dentro del proceso penal debe ser acotado, y que luego de prestar la declaración asistida y protegida, se debe evitar la revictimización.

Asimismo, aportó que es muy importante trabajar en la etapa de reintegración de la persona que ha sido víctima del delito de trata de personas al seno intrafamiliar ya que no se trata de una restitución ni reinserción.

El juez manifestó que este delito está rodeado de hipocresía y que se basa en ella. Además, agradeció a todas las personas que trabajan contra este flagelo ya que su tarea hace que las víctima recuperen su dignidad, y recalcó que el acompañamiento no termina en la sentencia sino que se continúa con la reintegración al seno familiar.

Algunos conceptos destacados en la jornada sobre el delito de trata de personas y la explotación sexual:

  • El delito de trata de personas fragiliza los derechos a la vida, la libertad, la igualdad, la integridad física y psicológica, la salud, la seguridad personal y también el derecho un trabajo digno.
  • El negocio de la trata mueve más de 32 000 millones de dólares por año en el mundo.​ Según la OIT, más de 12,3 millones de personas sufren situaciones laborales similares a la esclavitud.
  • Cuatro millones son víctimas de la trata cada año. La mayor parte de las víctimas son niñas, niños y mujeres. Entre el 10 y el 30 % de mujeres víctimas de la trata son menores de edad.
  • En América Latina, 2 millones de niñas, niños y adolescentes son víctimas de explotación sexual, comercial o laboral.
  • La explotación sexual es la victimización sexual de una persona.
  • La metodología de los tratantes es la de sujeción del cuerpo. Este cuerpo, por lo general joven, es desarraigado de su hogar y de sus vínculos y representa para la organización criminal el motivo productivo de su negocio.
  • La actividad de los tratantes constituye una clara expresión de violencia física, psicológica, sexual y económica. Se observa en la explotación sexual, que la persona en sí constituye el bien preciado.
  • El cuerpo de la persona explotada se utiliza para provecho económico del explotador y de los intermediarios y para placer o satisfacción del abusador, denominado por la sociedad como “cliente”.

Redacción: R. Zitta / D. Zambrano

Corrección: G. Campana

 

 

Compartir

Anterior

SALUTACIÓN POR EL DÍA DE LA MAGISTRATURA Y LA FUNCIÓN JUDICIAL

Siguiente

LISTADO DE APROBADOS DE LOS CURSOS DE LA PLATAFORMA VIRTUAL