Integrantes del Poder Judicial de San Luis viajaron este miércoles a La Pampa para interiorizarse sobre el funcionamiento del Código Procesal Penal (CPP) que rige en la justicia de esa provincia desde 2011. Por este motivo, fueron recibidos/as a primera hora por el presidente del Superior Tribunal de Justicia pampeano, Eduardo Fernández Mendía, en la Sala 8 del Centro Judicial.
Posteriormente presenciaron dos audiencias –una de juicio abreviado y otra de formalización– a cargo de los jueces de control, Néstor Daniel Ralli y Carlos Ordas. La visita de los/las magistrados/das y funcionarios/as judiciales de San Luis se produjo a raíz de que mañana ingresará, en la Legislatura puntana, el proyecto de ley que reforma el CPP, y que pasa del sistema inquisitivo al acusado-adversarial.
Ese paso lo dio el Poder Judicial pampeano hace diez años e incluso el año pasado se le introdujeron nuevas modificaciones al Código para profundizar la oralidad, reducir los tiempos y darle aún más agilidad y eficacia a los procesos.
La delegación puntana estuvo encabezada por la ministra Andrea Carolina Monte Riso, a quien acompañaron el procurador general Luis Marcos Martínez, los camaristas Jorge Eduardo Sabaini Zapata y Hugo Guillermo Saá Petrino –a su vez presidente del Colegio de Magistrados y funcionarios Judiciales de San Luis–, la jueza María Virginia Palacios Gonella, la defensora oficial de Cámara de la Justicia Federal Claudia Ibañez- miembro académica de la comisión de reforma-, el juez de Cámara Hernán Diego Herrera y la secretaria de Cámara, Adriana Lucero Alfonso.
Vale decir que Ibáñez viajó en calidad de académica miembro de la comisión de reforma.
RECORRIDO
Luego de las audiencias, se trasladaron a una sala de juicio para conversar con los jueces de audiencia Andrés Olié y Gastón Boulenaz. Allí se hizo un simulacro de inicio de un debate oral para que escucharan los alegatos de apertura, que estuvieron a cargo de los defensores oficiales María Silvina Blanco Gómez y Pablo Andrés de Biasi.
Más tarde el contacto fue con responsables de las Oficinas Judiciales de Santa Rosa, General Pico y General Acha (Fernando Saraevich, María Emilia Jure Viscardis y Federico López Scala, respectivamente). A esa charla se sumó la jueza del Tribunal de Impugnación Penal, María Eugenia Schijvarger, ya que fue la jefa de la Oficina Judicial de Santa Rosa cuando hace una década se implementó el nuevo CPP, y la jueza de control María Florencia Maza.
En cada uno de los contactos, intercambiaron opiniones con sus pares locales y buscaron interiorizarse sobre aspectos específicos del sistema acusatorio-adversarial. Un detalle importante es que ambas provincias tienen poblaciones y cantidad de empleados judiciales similares.
La recorrida concluyó en el Superior Tribunal de Justicia, donde dialogaron con Fernández Mendía y la ministra Elena Victoria Fresco acerca de mantener un contacto directo entre ambos poderes judiciales para, entre otras cosas, poder organizar jornadas de capacitación en el manejo del Código. El STJ remarcó su colaboración absoluta para lo que la Justicia de San Luis necesite.
Cabe mencionar que la comitiva en todo momento, fue acompañada por el secretario técnico Carlos Alvarado y, en el Centro Judicial, por el juez Ralli en su condición de presidente del Colegio de Magistrados y Funcionarios de La Pampa.
CAPACITACIONES
La ministra Monte Riso, al trazar una evaluación de la visita, señaló que fue “una experiencia muy interesante. Fueron charlas muy útiles e instructivas y, además, notamos una gran predisposición de todo el personal para transmitirnos sus conocimientos y experiencias de lo que es el sistema acusatorio”.
Más adelante, expresó que “vinimos para tratar de entender cómo funciona el sistema. Cómo funcionan las audiencias, donde el juez está solo, y las Oficinas Judiciales, a las que nosotros llamamos Oficinas de Gestión. Sinceramente nos llamó la atención como gestionan tantas cuestiones al mismo tiempo y lo hacen con tanta eficiencia pues no es fácil”.
“Debíamos ver a las Oficinas Judiciales en funcionamiento para poder entenderlas –prosiguió–, porque a veces la letra de la ley no es tan clara al referirse a cómo son los procesos en la práctica. Y a su vez, nos llevamos experiencias de primera mano acerca de los errores o situaciones complicadas que surgieron en los primeros momentos. Ahora sabemos que aparecerán y que tendremos más herramientas para resolverlas”.
Finalmente, Monte Riso adelantó que ya coordinaron con el Poder Judicial pampeano para realizar jornadas de capacitación a distancia con jueces, fiscales, defensores y personal de las Oficinas Judiciales.
“En principio queremos que nuestro personal se capacite a través de videoconferencias y, si se puede, que también funcionarios de La Pampa vayan a hacerlo presencialmente. Porque, en teoría, el 1 de febrero de 2022 el nuevo Código Procesal entrará en vigencia en San Luis y tenemos aprovechar estos meses para capacitarnos y para que todos los operadores incorporen la idea del nuevo sistema”.
Redacción: E. Jofré
Correción: S. Lucero
Gentileza: Claudio Dezeo, Prensa STJ La Pampa.
Fotos: Prensa STJ La Pampa.
[ngg_images source=”galleries” container_ids=”2108″ display_type=”photocrati-nextgen_basic_thumbnails” override_thumbnail_settings=”0″ thumbnail_width=”300″ thumbnail_height=”150″ thumbnail_crop=”1″ images_per_page=”20″ number_of_columns=”0″ ajax_pagination=”0″ show_all_in_lightbox=”0″ use_imagebrowser_effect=”0″ show_slideshow_link=”1″ slideshow_link_text=”[Mostrar presentación de diapositivas]” order_by=”pid” order_direction=”ASC” returns=”included” maximum_entity_count=”500″]