“UNA INVESTIGACIÓN ES AYUDADA POR LA PRUEBA DE ADN, PERO NO LA REEMPLAZA”

Fue una de las reflexiones del Consultor de la Sociedad Latinoamericana de Genética Forense Dr. Gustavo Penacino, quien disertará en San Luis la próxima semana.[singlepic id=6394 w=320 h=240 float=none]

El Dr. Gustavo Penacino, visitará la provincia de San Luis la próxima semana, y disertará en el Curso Teórico Práctico de Genética Forense, que se realizará los días 4, 5 y 6 de diciembre en el Hotel Internacional de Potrero de Los Funes.

El Dr. Penacino es Bioquímico, Doctor en genética biológica molecular de la UBA, Director de la unidad de análisis de ADN del Colegio Oficial de Farmacéuticos y Bioquímicos de la Capital Federal, Investigador del Instituto de Biomedicina de la UCSE, Profesor de genética molecular de la Universidad de Morón, Socio fundador, ex Vicepresidente y ex Presidente de la Sociedad Argentina de Genética Forense, y Ex presidente y actual Consultor de la Sociedad Latinoamericana de Genética Forense.

El Centro de Información Judicial, mantuvo una entrevista con el experto en ADN, con el objetivo de conocer sobre esta tecnología.

En los últimos 15 años la genética forense tuvo un enorme auge ¿puede resumir los principales avances y logros en este campo?

Principalmente, en los últimos años los avances están relacionados con la sensibilidad de las pruebas de ADN. Antiguamente se requerían grandes cantidades de ADN para poder realizar estos estudios. Hoy, con 50 veces menos que una gota de sangre, gotitas de saliva, un pelo o elementos que la persona haya tocado, basta para realizar los análisis exitosamente.

¿En qué casos se usan habitualmente las muestras?

La mayor actividad es para casos penales, homicidios y delitos sexuales, especialmente apropiados para estos últimos porque siempre hay una mezcla de fluidos y un patrón genético que suele quedar. En un hecho de homicidio puede no quedar resto del agresor, salvo que haya existido una lucha. De todas maneras hoy en día podemos analizar una copa de la cual ha bebido alguien o un elemento que ha manipulado alguna persona.

¿Cuáles son los errores humanos más comunes a la hora de realizar estudios genéticos?

Este aumento en la sensibilidad de los materiales trajo aparejado que hay que tener más cuidado para su recolección. Por ejemplo, si las personas que están recogiendo una muestra hablan sobre ella, pueden contaminarla con pequeñas gotitas de saliva, lo que traerá como consecuencia un resultado confuso. Cuando se requería una gran cantidad de ADN, esto no pasaba.

Errores humanos puede haber en cualquier etapa de cualquier actividad. Cuando los Jueces nos preguntan si puede haber errores en los laboratorios, yo les contesto si en los jueces no puede haber errores al dictar una sentencia, por ejemplo. El mismo error que puede tener un magistrado, lo puede tener un perito. Hay que desmitificar la creencia de que lo científico es infalible, porque lo científico está ejecutado por humanos, y los humanos nos podemos equivocar.

Se dice que el ADN tiene un 99.9% de certeza. ¿Es así? ¿Por qué?

El 99.9 % de certeza implica que no haya otra persona con el mismo patrón genético en el mundo. La coincidencia de, por ejemplo, una mancha en la escena del crimen con la muestra tomada sobre el imputado, suele ser cercana a la certeza absoluta. Distinto es cuando estamos analizando vínculos biológicos, sobre todo los lejanos, y ahí podemos tener valores que suelen ser mucho más bajos, e incluso pueden llegar a no ser concluyentes.

¿Desde qué porcentaje se considera que es concluyente un resultado de ADN?

Esa suele ser una pregunta que nos hacen los jueces, y en realidad esa definición la tiene que dar el, no nosotros. Nosotros damos un porcentaje de certeza, pero el juez, valorando también otras pruebas, es el que tiene que decidir. Vamos a suponer que tenemos imputado a un sujeto, y que éste demuestra que al momento del crimen se encontraba viviendo en el exterior, y sin embargo los estudios de ADN arrojaron una certeza del 95% de que la mancha era de él… bueno, en realidad el juez con la primera certeza ya puede exculparlo. Y al revés, si tenemos un 80% de certeza, pero hay testigos que lo vieron salir de la casa en donde se cometió el crimen, es posible que ese 80% de certeza le alcance al juez para condenarlo.

Es decir, siempre va a depender de la evaluación que hace el juez sobre las pruebas que posee, no sólo de ADN. Una investigación correctamente hecha es ayudada por la prueba de ADN, pero no la reemplaza.

¿La Policía argentina y los Poderes Judiciales manejan bien la escena de un crimen para aplicar esta tecnología?

Ni la Policía ni los Poderes Judiciales manejan todavía esta tecnología con el nivel que desearíamos. Pero estamos todos haciendo un gran esfuerzo para que esto mejore cada vez más. La capacitación no es algo instantáneo, y además debe ser permanente. Tenemos mucha gente dentro de la Policía y los Poderes Judiciales que intentan prepararse y hacer las cosas bien. Pero esta tecnología, al ser algo bastante novedoso, necesita buena preparación en los agentes que intervienen, y esto no es algo que se da mágicamente. Tienen que haber cursos, charlas y personas capaces de asistir a estos cursos.
En todo el mundo lleva capacitación, tiempo y muchas veces hay que esperar hasta que se adapten los Códigos de Procedimientos Judiciales.

Normalmente asociamos los estudios de ADN con investigaciones judiciales y policiales, y con fines de caracterización de lazos familiares, ¿pero que otros usos tiene?

Dentro de no mucho, con el estudio de una gota de sangre se podrá conocer el rostro de una persona. Hay investigaciones muy novedosas que se están haciendo, y que en unos 5 o 10 años estarán disponibles para la justicia.

Si bien todavía falta, actualmente ya hay algunos avances, por ejemplo se sabe cuáles son los genes que determinan los colores de ojos, de pelo, presencia de pecas o manchas en la cara, inclusive algunos huesos del rostro.

¿Cómo ve el futuro del Diagnóstico de Laboratorio en Argentina y en el mundo?

El bioquímico se irá especializando cada vez más, y ya no habrá laboratorios generales de “análisis clínicos”, sino de cada una de las diferentes áreas de la profesión. Los estudios genéticos son un ejemplo, ya han proliferado centros específicos de análisis de ADN apartados de los laboratorios clínicos.

Con la globalización, para bien o para mal, los cambios en el mundo se reflejarán rápidamente en nuestro medio y en lo personal deberemos mantenernos actualizados para no quedar rezagados.

 Redacción: K. Chovanec

Compartir

Anterior

FERIADO JUDICIAL EN VILLA MERCEDES

Siguiente

MEDIACIÓN ESCOLAR EN EL MICRO RADIAL