Ayer, a partir de las 13:30, se desarrolló el acto de apertura del que participó la Dra. Lilia Ana Novillo, presidente del Superior Tribunal de Justicia y del Instituto de Capacitación “Dr. Crisóstomo Lafinur” del Poder Judicial de la provincia de San Luis.
La primera jornada del 2º Congreso Internacional de Derecho y Política Ambiental 2020 (CIDPA) contó con la participación de 250 usuarios que en forma remota se conectaron para participar de una propuesta que incluyó disertaciones, mesas debate y otras actividades tendientes a reflexionar sobre la temática.
La actividad comenzó a partir de las 13:30 y se desarrolló a través del sitio web del Congreso www.cidpa.ar El acto de apertura estuvo a cargo de las autoridades de las instituciones que organizan el CIDPA 2020 y encabezado por la directora académica, Dra. María Eugenia Pérez Cubero, integrante del CONICET de la Facultad de Ciencias Económicas Jurídicas y Sociales de la Universidad de San Luis.
Durante la apertura del CIDPA estuvo presente la presidente del Superior Tribunal de Justicia y del Instituto de Capacitación “Dr. Crisóstomo Lafinur” del Poder Judicial de la provincia de San Luis, Dra. Lilia Ana Novillo; y fue una de las encargadas de brindar las palabras de bienvenida. También estuvo a cargo del director del CONICET San Luis, Dr. Luis Eduardo Cadus; del coordinador del Programa de Ciencia y Justicia del CONICET, Mgter. Germán Stalker;del rector de la Universidad Nacional de Villa Mercedes Dr. David Luciano Rivarola; de la rectora de la Universidad Nacional de los Comechingones, Magister Agustina Rodríguez Saá y del vicerrector de la Universidad Nacional de San Luis, Héctor Daniel Flores. Para ver las declaraciones de las autoridades haga click en el nombre de cada uno de ellos.
Cabe recordar que el Congreso se organizó en marco de la inauguración y el lanzamiento del Centro Interdisciplinario de Investigación y Vinculación en Estudios Ambientales (CIIVEA) dependiente de la Secretaría de Investigación y Posgrado de la Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de San Luis (FCEJS-UNSL), en co-organización con otras instituciones como la Universidad Nacional de Los Comechingones (UNLC), la Universidad Nacional de Villa Mercedes (UNViMe), el Programa Ciencia y Justicia y el Centro Científico Tecnológico San Luis del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), y el Instituto de Capacitación del Poder Judicial de la Provincia de San Luis “Dr. Juan Crisóstomo Lafinur”.
Una de las actividades más importantes de la primera jornada del CIDPA se desarrolló a partir de las 17 horas. Se trató del panel “Gestión y política del agua”, que tuvo por objetivo comprender las interacciones eco-territoriales e invitó a dimensionar la temática de la política y la gestión del agua, abarcando las diferentes miradas con sus respectivos criterios de racionalidad política.
En primer lugar, disertó María Magdalena Hellmers (click en el nombre para acceder a una reseña académica) quién desarrolló la temática del Río V emplazado en la ciudad de Villa Mercedes, explicó sobre su cuenca y su espacio físico. Luego, expuso Natalia Greene (click en el nombre para acceder a una reseña académica) de nacionalidad ecuatoriana, ella disertó acerca de la jurisprudencia de la tierra, derechos de los ríos. Aquí hizo mención a la era del antropoceno y expresó que existe un panorama grave de la temperatura global. Compartió la situación actual de Ecuador y brindó un panorama histórico acerca del crecimiento de los derechos de la naturaleza.
En tercer lugar, participó de esta mesa panel y desde Uruguay María Victoria Pereira (click en el nombre para acceder a una reseña académica) quien disertó sobre las lagunas costeras de Uruguay, más precisamente de las lagunas salubres, es decir que tienen conexión con el mar y que son ricas en biodiversidad.
Por último, intervino en este panel temático, Aníbal Ignacio Faccendini (click en el nombre para acceder a una reseña académica) quien basó su temática en los humedales (agua y aire para la vida). Analizó las políticas y gestión del agua desde una perspectiva holística, desde un ambientalismo inclusivo. “El agua es un bien común público, es constitutivo de nuestro cuerpo”, manifestó.
Durante la primera jornada del Congreso también se desarrollaron otras actividades como el taller ¿Me recuerdas? ¡Soy tu Río!: Taller sobre la valoración del Río V; la presentación del libro “El colapso ecológico ya llegó. Una Brújula para salir del (mal)”(haga click sobre el nombre de la actividad para acceder a un informe detallado de la temática), y la mesa sobre “Investigación Socio Ambiental” (haga click sobre el nombre de la actividad para acceder a un informe detallado sobre la temática). Esta última propuesta estuvo a cargo de especialistas en la materia: Leila Devia, Marta S. Juliá, Valentina Durán Medina y Pamela Tolosa (click en el nombre para acceder a una reseña académica) .
Las actividades continuarán hoy a partir de las 15 horas en la segunda jornada del CIDPA 2020. Para participar de esta propuesta cultural académica y social se debe hacer a través de la página web www.cidpa.ar
PROPUESTAS CULTURALES, SOCIALES Y ACADÉMICAS
El CIDPA 2020 propone diferentes actividades culturales, sociales y académicas.
- Talleres: http://cidpa.ar/talleres/
- Cine en vivo: http://cidpa.ar/istmo-de-estefania-santiago/
- Foro de Jóvenes: http://cidpa.ar/conversatorio-con-jovenes-activistas-ambientales/
- Conversatorio de cierre: http://cidpa.ar/volver-a-las-raices-el-caso-del-litio-en-el-norte-argentino-y-la-vulneracion-del-derecho-a-un-ambiente-sano/
Redacción: R. Zitta
Corrección: G. Campana