DELITOS COMPLEJOS SUMARÁ UNA MODERNA TÉCNICA PARA DETERMINAR RESIDUOS DE DISPAROS

Se trata del Microscopio Electrónico de Barrido, que también detecta restos del fulminante del cartucho y vainas.

El Departamento de Delitos Complejos, que funciona bajo la dependencia de la Procuración General, implementará a sus técnicas de investigación la del Microscopio Electrónico de Barrido. Se trata de una tecnología de avanzada que detecta plomo, bario y antimonio que provienen del fulminante al momento de producirse un disparo, cuando estos elementos se pulverizan por el calor de la deflagración y se volatilizan, adhiriéndose de inmediato a la mano del tirador.

Por esto, el Procurador General, Dr. Fernando Estrada viajó la semana pasada a Mendoza y se reunió con su par de esa provincia, Dr. Alejandro Gullé, con los objetivos de acordar una modalidad de trabajo en conjunto, unificar criterios sobre el resguardo de las muestras y conocer en profundidad el funcionamiento del microscopio.

Sucede que el laboratorio que contiene este tipo de tecnología está ubicado en esa provincia limítrofe, en las instalaciones del Cuerpo Médico Forense y Criminalística que coordina el Dr. Jorge Michel. La vinculación del Departamento de Delitos Complejos de San Luis con el organismo mendocino se realizó a través de la red de Laboratorios Regionales de Investigación Forense, creada en abril del 2010.

“El Departamento de Delitos Complejos que depende de la Procuración está haciendo avances muy grandes en las técnicas de investigación. Esto es lo más moderno y tira por tierra las viejas técnicas como el ´dermotest´. Es lo más moderno que hay para detectar si se disparó o no un arma”, explicó Estrada.

El microscopio funciona a partir del bombardeo de electrones sobre la muestra, lo que hace que la materia de la muestra reaccione y libere a su vez electrones y rayos X característicos, los cuales son analizados por la sonda del microscopio. El ingeniero Fernando Zalazar y el técnico químico Rafael Reche son los responsables del Laboratorio de Microscopia.

“Además de pólvora, puede detectar la presencia de cualquier metal que compone la pólvora, el fulminante e inclusive la vaina. Por eso es una técnica de residuo de disparo”, señaló la licenciada en Criminalística Carina Bernal, quién junto al Ingeniero en Telecomunicaciones, David Fuentes, acompañaron al Procurador General a Mendoza.

“Nosotros vamos a tomar las muestras, preparar la cadena de custodia y en Mendoza lo van a analizar y nos van a decir los resultados, cuyo proceso dura menos de dos horas”, indicó el Dr. Estrada.

Y agregó: “Está técnica tiene dos grandes beneficios. Por un lado, la capacidad de adherencia que tiene el dispositivo de levantamiento de muestra, por el otro, la alta resolución y penetración de ese rayo en la muestra con capacidad para analizar una partícula sumamente pequeña”.

[ngg_images source=”galleries” container_ids=”834″ display_type=”photocrati-nextgen_basic_thumbnails” override_thumbnail_settings=”0″ thumbnail_width=”300″ thumbnail_height=”150″ thumbnail_crop=”1″ images_per_page=”20″ number_of_columns=”0″ ajax_pagination=”0″ show_all_in_lightbox=”0″ use_imagebrowser_effect=”0″ show_slideshow_link=”1″ slideshow_link_text=”[Mostrar presentación de diapositivas]” order_by=”pid” order_direction=”ASC” returns=”included” maximum_entity_count=”500″]

 

Redacción: E. Jofré

Corrección: Lic. Bernal

Compartir

Anterior

EL DR. CARLOS COBO REUNIDO CON MINISTROS DE TODO EL PAÍS

Siguiente

“LA GESTIÓN DE CALIDAD NOS SUMERGE EN UN PROCESO DE MEJORA CONTINUA”