Este jueves se llevó a cabo el primer taller del ciclo académico 2021 del Instituto de Capacitación del Poder Judicial. Durante tres horas Viviana Petracini, especialista en ciberdefensa y ciberseguridad y Rubén Ávalos, Comisario supervisor del Ministerio de Seguridad de Rosario, desarrollaron el tema “delitos informáticos” y explicaron la normativa internacional y nacional sobre ciberdelicuencia.
Los profesionales destacaron la importancia del Convenio de Budapest, al cual la Argentina adhirió luego de adecuar su normativa interna.
EL CONVENIO DE BUDAPEST: LA IMPORTANCIA DE LA COLABORACIÓN INTERNACIONAL
Petracini afirmó que este Convenio tiene jerarquía constitucional y supralegal, pero se encuentra en una “escala intermedia” porque no tiene el mismo rango que los tratados de Derechos Humanos reconocidos en el Art. 75 inc. 22 de nuestra Constitución. Además al ser ratificado a través de una ley nacional es de cumplimiento obligatorio.
Para formar parte del convenio primero fue necesario adoptar la normativa interna tipificando como delitos a aquellas modalidades “ciber”.
“Argentina logró adecuarse a través de la Ley de Delitos Informáticos en el 2008 y se incluyeron varios dentro del Código Penal. Posteriormente fue invitada para iniciar todos los trámites y gestiones para formar parte del convenio y una vez que logró ponerse a tono con todo lo que faltaba la aceptaron; finalmente en el 2017 el Congreso Argentino ratificó la integración a nivel nacional” expresó la especialista en ciberdefensa.
Petracini afirmó que integrar este convenio es clave para esclarecer este tipo de delitos cuya modalidad es transnacional y su investigación depende de la información que brindan las empresas públicas o privadas que se encuentran en otros países.
“Cuando vos formás parte del convenio aceptás la colaboración internacional, es decir, otorgar información y recibir ayuda de los demás países en caso de ser necesaria”.
“Por eso empresas como Facebook, Instagram, Whatsapp, etc., que no son argentinas, colaboran y nos remiten pruebas en caso de que haya una causa de acoso, hostigamiento, amenazas y/o extorsión por las redes sociales”.
“NUNCA SOS EL PRIMERO O EL ÚLTIMO EN ESTE TIPO DE DELITOS”
La abogada también dio consejos a la ciudadanía y afirmó la importancia de buscar un abogado o abogada especializada en el tema de ciberdelitos.
Y añadió que es importante “detenerse y contar hasta cincuenta antes de hacer clic” explicando que estos ataques cibernéticos se realizan desde la ingeniería social que es una disciplina que “lanza campañas para que seamos víctimas fáciles y caigamos en la trampa o sea nos tiran un anzuelo muy tentador”.
“Antes de hacer clic hay que aprovechar ese tiempo para googlear lo que te está pasando, pueden buscar en la web: ´me llegó un mail diciendo que excedí el límite de la tarjeta de crédito es verdadero o es falso´ y ahí vas a ver la cantidad de personas que cuentan los mismos casos” reflexionó Petracini.
Para conocer más sobre cómo denunciar estos delitos hacer clic AQUÍ