CUARTA JORNADA DEL CIDPA 2020: JUSTICIA AMBIENTAL, RESPUESTAS JURÍDICAS PARA NUEVOS CONTEXTOS

Se desarrolló la temática de la justicia y la democracia ambiental, también lo establecido en el Acuerdo de Escazú. Hoy será el cierre del congreso con un conversatorio de comunidades de pueblos originarios.

Actividades culturales, sociales y académicas se desarrollaron durante toda esta semana en el marco del II Congreso Internacional de Derecho y Política Ambiental. Ayer, en la cuarta jornada se reunieron referentes de todo el país para reflexionar acerca de la justicia y democracia ambiental.

La jornada inició con el panel “Acuerdo de Escazú. Una herramienta de democracia ambiental”, aquí los disertantes fueron Silvia Capelli, Lina Muñoz Ávila, Andrés Nápoli y Valeria Torres. Presentaron el primer Acuerdo Regional en América Latina y el Caribe, suscripto en San José de Costa Rica en 2018 y ratificado por nuestro país mediante Ley 27.566.

Luego fue el turno de abordar el acceso a la justicia ambiental especializada con base en el Acuerdo de Escazú, y lo que esto representa para Argentina.  Para esto, se dio lugar al panel “Justicia ambiental I: competencia, órganos administrativos y órganos especializados” a cargo de Néstor Cafferatta, Aníbal Falbo y Sebastián Lloret.

Otra de las actividades destacadas de la cuarta jornada del CIDPA 2020 fue el Foro con Jóvenes Activistas Ambientales, participaron del mismo, Máximo Mazzocco, Rosario Díaz Garavito, María Luz Eggel, Jimena Mur, Bernardo Figueroa Garro y Bruno Rodriguez, aquí representantes y activistas de diferentes movimientos juveniles. Articular diálogos, miradas, imaginarios y la construcción política en clave intergeneracional, fue la propuesta de esta sección.

Asimismo, en simultáneo al primer panel, se desarrolló el taller “En cada cielo. Taller de lectura e invención de Haikus” a cargo de la Esp. María Julia de la Paz Herón Ruiz. Este espacio apuntó a incursionar en la especificidad del haiku como forma de creación poética ligada a la naturaleza.

Las propuestas no terminan aquí. La última jornada de esta semana con grandes experiencias virtuales, ofrece espacios para reflexionar acerca del derecho a un ambiente sano, medidas legislativas, judiciales y métodos alternativos para la resolución de conflictos.

También, como broche de oro, se realizará “Volver a las raíces: el caso del litio en el norte argentino y la vulneración del derecho a un ambiente sano”, con la participación de comunidades de pueblos originarios conectando la sabiduría ancestral con el medio ambiente.

Asimismo, el CIDPA  2020 ofrecerá un espacio para abordar, mediante cuentos, posibles soluciones a problemáticas socioambientales, a cargo de la Esp, Luz Maria Kasperski.

TALLER: http://cidpa.ar/soluciones-contadas-taller-de-cuentos-ambientales/

CONVERSATORIO:http://cidpa.ar/volver-a-las-raices-el-caso-del-litio-en-el-norte-argentino-y-la-vulneracion-del-derecho-a-un-ambiente-sano/

Para acceder a información sobre lo que se abordó y desarrolló en  cada una de las actividades se debe ingresar a http://cidpa.ar/noticias/  o bien a https://www.periodicojudicial.gov.ar/

Redacción: D.Zambrano/R.Zitta

Corrección: G.Campana

Compartir

Anterior

SE PONE EN MARCHA UN PLAN DE TRABAJO PARA REFORZAR HABILIDADES FUNCIONALES EN IURIX

Siguiente

VII FORO DE PRENSA Y COMUNICACIÓN DE LOS PODERES JUDICIALES DE TODO EL PAÍS