DE LA ESCENA DEL CRIMEN AL LABORATORIO DE GÉNETICA FORENSE

Es el tema del tercer encuentro de las Jornadas Preparatorias para el Primer Congreso Nacional de Ciencia y Justicia. Estará a cargo de la Dra. Andrea Sala y se llevará a cabo el próximo jueves 15 de octubre a las 17:00 hs.

Ciencia y Justicia- Octubre

El jueves 15 de octubre a las 17:00 hs., la Dra. Andrea Sala disertará en las Jornadas Preparatorias para el Primer Congreso Nacional de Ciencia y Justicia previsto para abril de 2021.

“De la escena del crimen al laboratorio de Genética Forense” es el tema de este tercer encuentro que es gratuito y se desarrollará de manera virtual con inscripción previa.

Durante dos horas, Sala presentará los objetivos de una pericia genética, algunos factores vinculados a la recuperación exitosa de un perfil genético, su correcta interpretación y su relación con otros elementos del caso y la comunicación del resultado.

INSCRIPCIÓN Y CERTIFICADOS

La actividad es gratuita y requiere inscripción previa (CLICK AQUÍ).

El link de acceso se encontrará activo unas horas antes del inicio:

https://justiciasanluis.webex.com/webappng/sites/justiciasanluis/meeting/download/309e80560a10411e8c98fdf60772e647?siteurl=justiciasanluis&MTID=m7959a05c710f5e78870c2518f23ac990

Número de reunión: 173 645 4094
Contraseña: 9ygJMyBd3J5

Se recuerda que el certificado de asistencia se enviará al correo registrado una vez finalizadas las cuatro jornadas (es necesario asistir a por lo menos tres de los cuatro encuentros para recibirlo).

SOBRE LA DRA. ANDREA SALA

Es doctora en Bioquímica del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica (CONICET), profesora de la Cátedra de Genética Forense en la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires e integrante del Servicio de Huellas Genéticas desde 1993. A su vez, es asesora del Programa Nacional Ciencia y Justicia.

Su área de especialización es la genética forense/ poblacional y su trabajo de doctorado lo desarrolló bajo la dirección del genetista del CONICET, Daniel Corach, quien en 1991 creó el Servicio de Huellas Genéticas, primer centro institucional del país dedicado a la Biología Molecular Forense.

Sala participó en casos como el atentado a la AMIA, la identificación de Alfredo Yabrán o el caso Ángeles Rawson, analizando muestras de la escena del crimen, de los sospechosos, o de las víctimas. La científica ha participado en la realización de estudios de unos 20 mil casos forenses.

CONGRESO “CIENCIA Y JUSTICIA”

En diciembre de 2017, el Superior Tribunal de Justicia de San Luis firmó un convenio de colaboración y cooperación con CONICET, incluido en el Programa Nacional “Ciencia y Justicia”, que busca fortalecer la relación de la comunidad científica con los poderes judiciales del país mediante una estrategia focalizada en los servicios forenses y la capacitación.

En el marco de ese convenio se planificó realizar el Primer Congreso Nacional de Ciencia y Justicia en septiembre de 2020, pero a raíz de la emergencia sanitaria se postergó para abril de 2021.

Este año se organizaron las Jornadas Preparatorias que son gratuitas y tienen como objetivo brindar un espacio de intercambio entre referentes de la ciencia argentina e integrantes de sistemas de justicia del país, como estímulo a la proyección de acciones conjuntas.

Redacción: M.C. Hang

Corrección: V. Besso

Fuente: CONICET e ICI

Compartir

Anterior

HOMBRE ACUSADO DE ABUSAR DE SU HIJASTRA: ETAPA DE ALEGATOS

Siguiente

POR UNA JUSTICIA MÁS ACCESIBLE: ORGANIZAN UNA JORNADA NACIONAL SOBRE LENGUAJE CLARO