DIALOGARON SOBRE LA PREVENCIÓN DE VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO ADOLESCENTE

Disertaron funcionarias del Ministerio Público Fiscal, del Instituto de Formación Docente y de la Secretaria de la Mujer de la Municipalidad.

El pasado viernes, tuvo lugar el tercer encuentro del ciclo de conversatorios “hablar es empezar a prevenir”. En esta oportunidad, el eje temático fue la prevención de la violencia en el noviazgo adolescente.

La jornada organizada por la Secretaría de Desarrollo Social y referente del Programa de Niñez y Adolescencia de la Municipalidad de Villa Mercedes tuvo como objetivo, visibilizar la problemática y promover una educación basada en los valores de la tolerancia y el respeto mutuo.

La Dra. Verónica Vogt, Secretaria de la Unidad de Abordaje Fiscal del Ministerio Público Fiscal, explicó que, desde la unidad de abordaje fiscal se canalizan todas las denuncias de violencia que se reciben. También informó que trabajan con el equipo interdisciplinario y el juzgado de familia, niñez, adolescencia y violencia y con otras instituciones como la secretaria de la mujer y las comisarias.

Por otro lado, la Dra. Vogt comunicó las vías de contacto (de manera presencial o virtual) para denunciar un hecho de violencia, cómo proceden cuando es un menor de edad. Destacó la importancia del relato de los hechos “cualquier hecho de violencia, merece ser denunciado” dijo.

Luego, la Lic. Carolina Salcedo del Cuerpo Auxiliar Interdisciplinario del Ministerio Público Fiscal explicó sobre la intervención del equipo interdisciplinario en las causas de violencia, la elaboración del diagnóstico y valoración del riesgo violencia. De esta manera se informa al juzgado sobre la probabilidad de que se susciten nuevos hechos de violencia y el riesgo que implica, en base a eso el juzgado toma medidas de protección, expresó.

Además, en su disertación explicó cómo identificar las relaciones y/o situaciones de violencia. Indicó los tipos de violencia: domestica (se da entre dos personas que comparten una morada, tengan o no relación de parentesco), de género (se ejerce por parte del hombre sobre la mujer, por su especifico rol de género, independientemente de la relación interpersonal que mantengan víctima y victimario),  y contra la pareja (refiere a la violencia por parte de cónyuges, novios o novias, sean actuales o anteriores, se juega el poder en base a la relación sentimental o intima entre víctima o victimario).

La Lic. Salcedo, habló sobre “niveles de alarma”, cuándo es alerta, cuando se necesita ayuda y cuando la vida puede estar en peligro y ejemplos de algunas conductas de que pueden configurar violencia. “Es necesario si somos victimas o testigos poder recurrir a los canales para poder intervenir y que se tomen medidas” dijo.

Por su parte, la Lic. Mirian Bottino, Coordinadora provincial del Cuerpo Auxiliar Interdisciplinario del Ministerio Público Fiscal, abordó las situaciones de poder en la violencia, cuál es el propósito y las particularidades de estas conductas. Destacó la importancia de conservar espacios de autonomía y privacidad en las relaciones.

“Seamos comprensivos, si tenemos a alguien que esté en situaciones incómodas, prestemos oídos y acompañemos para denunciar en el momento que se pueda” y agregó que el criterio profesional nutre la palabra de la víctima.

Habló sobre la intervención del equipo y el análisis de riesgo de vitalidad física y las funciones de las medidas que se toman “es poner un obstáculo o una sanción, castigo, consecuencia material y visible para quien agrede”.

También, explicó la importancia de aportar todos los datos al momento de denunciar.

Previo a las disertaciones de las funcionarias del Ministerio Público Fiscal, tuvo su participación la Lic. María Florencia de Haro integrante de la Secretaría de la Mujer de la Municipalidad quien informó a los asistentes la función, asistencia, acompañamiento, el trabajo interinstitucional, el acompañamiento psicológico y asesoramiento legal que realiza la secretaria.

También, las Lic. Cristina Carranza y Lic. Gabriela Pérez, integrantes del Instituto de Formación Docente, trasmitieron a los asistentes el trabajo de investigación que vienen realizando y que tiene como objetivo abrir espacios de diálogo, intercambio, que permitan problematizar, sensibilizar a los y las jóvenes acerca de los signos y conductas que diferencias a un noviazgo saludable, responsable y basado en la equidad, de un noviazgo con violencia basado en el poder y control.

Al finalizar las exposiciones, se abrió un espacio de consultas que fueron evacuadas por las profesionales.

El 27 de mayo se estableció como el Día de la Prevención de la Violencia en el Noviazgo a través de la Ley 4.547 y en homenaje a Carolina Aló, víctima de femicidio .

Para denunciar de forma virtual:  https://www.periodicojudicial.gov.ar/mi-denuncia-el-sitio-web-del-poder-judicial-para-denunciar-de-forma-virtual/

 

Prensa Judicial Villa Mercedes

Compartir

Anterior

CIERRE DE LAS JORNADAS DE INTERCAMBIO SOBRE EL SISTEMA ACUSATORIO

Siguiente

“EL LENGUAJE BUSCA DECIR TODO, PERO ES IMPOSIBLE”