Entre el 4 y el 8 de mayo del 2020 la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires realizó un estudio sobre el consumo de alcohol antes y durante el aislamiento social, preventivo y obligatorio. 4613 personas mayores de 18 años que vivían en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) respondieron una encuesta autoadministrada online.
Si bien este estudio se realizó en Buenos Aires resulta relevante recuperar la información porque permite pintar un panorama de lo sucedido. El 45% de las personas encuestadas aumentaron el volumen de bebidas alcohólicas consumidas frente al 21% que declaró haberlo reducido.
También se duplicó el número de quienes no tomaban bebidas alcohólicas y se triplicó la cantidad de personas que tomaban todos los días.
Entre las razones prevalecieron la desorganización del tiempo (42.2% porque tenían más tiempo libre y 29.4% por la falta de una rutina estable) y la afectación emocional provocada por la cuarentena (33.6%).
La Jueza de Niñez y Adolescencia de San Luis, Dra. Daniela Benenati recomendó solicitar ayuda para prevenir que el consumo problemático avance y se vuelva grave. “Estamos frente a una enfermedad y tenemos que contener y ayudar para que el paciente pueda salir adelante, a partir de la toma de consciencia”. En estos casos la justicia actúa como intermediaria, por ejemplo, cuando alguien comunica que hay una persona o un adolescente que se encuentra en riesgo o vulnerabilidad, “el caso se judicializa, pero se deriva a otros organismos del Estado porque se trata de un problema de salud”.
Lo recomendable es comunicarse directamente con otros organismos del Estado provincial dedicados a la prevención y contención de los consumos problemáticos.
EL ROL DE OTROS ORGANISMOS DEL ESTADO EN CONTENCIÓN Y PREVENCIÓN: EL DIAT SAN LUIS
Brenda Flores es la responsable del Dispositivo Integral de Abordaje Territorial (DIAT) dependiente de la Secretaría de Políticas Integrales sobre drogas de la Nación Argentina. Este organismo nacional ha funcionado desde el 2014 en San Luis. “Es un centro preventivo asistencial de carácter gratuito que realiza un abordaje integral de tipo ambulatorio y está dirigido a personas que no tienen cobertura médica o que atraviesan distintas situaciones de vulnerabilidad, se realiza la atención primaria de la salud, abordaje psicosocial, cultural y recreativo” así resume Brenda el trabajo que realiza cotidianamente un grupo de trabajadores sociales, psicólogos, comunicadores y profesores de música y de educación física.
Brenda reflexionó sobre el problema social con el que tiene que lidiar día a día, “estamos inmersos en un sistema que diariamente nos incita a seguir consumiendo y estos mensajes los recibimos desde los medios de comunicación, la propaganda, todo nos lleva a que se fomente esa cultura del consumo”.
Aunque tendemos a asociar la palabra drogas con el consumo de productos ilícitos es importante reconocer que el problema no radica en las sustancias si no en la relación de la persona con el consumo. Estas conductas excesivas muchas veces se realizan para hacer más llevadera alguna angustia o dolor proveniente del entorno social.
“Hablamos de consumo problemático cuando existe una conducta que puede tener la persona y que la hace de manera compulsiva, es decir, no puede ejercer control y no puede parar y puede estar implicada una sustancia o no, no sólo nos podemos referir al alcohol, al tabaco o la cocaína sino a otro tipo de conductas como el juego o la comida”.
A raíz de que no se individualiza el problema y no se “culpa” a la persona, el trabajo del DIAT es integral y trabaja en red con varias instituciones como escuelas, clubes, el hospital de salud mental, el centro provincial de adicciones y/o con organizaciones barriales que tienen referentes vecinales.
“La persona que atraviesa consumos problemáticos se la estigmatiza, se la deja de lado, es mucha carga la que se le deposita y muchas veces a esas personas por prejuicios de los demás terminan siendo excluidos, no hay muchas posibilidades es muy difícil que una persona que está atravesando esta situación pueda conseguir trabajo o reinsertarse en la educación” afirma Brenda.
Se trata entonces de las personas, de sus historias de vida y de los mensajes que recibe de su entorno. Pero también de opciones concretas, como el acceso a un trabajo, una vivienda, una ocupación y/o a la salud.
La clave radica en no culpabilizar a la persona que tiene un consumo problemático y comprender que esa situación se da en el marco de un abanico de posibilidades que ofrece la sociedad.
Para comunicarse con el DIAT, puede hacerlo a través de sus redes sociales: Facebook (Diat San Luis) e Instagram: (diat_sanluis); o llamando a la línea telefónica 141 para escucha y contención, es de acceso gratuito y anónimo y con atención las 24 horas del día, todo el año.
Redacción: M.C. Hang
Corrección: S. Lucero
Fuente: https://www.issup.net/files/2020-06/Estudio-alcohol-en-cuarentena%20G.GERMANI.pdf
Colaboradoras: Dra. Daniela Benenati, Jueza de Niñez y Adolescencia de San Luis.
Brenda Flores, Responsable del Dispositivo Integral de Abordaje Territorial.