ENCUENTRO FEDERAL EN MATERIA DE GÉNERO

Con el objeto de analizar los avances en perspectiva de género en la justicia argentina, este martes la Presidente del Superior Tribunal de Justicia, Dra. Carolina Monte Riso y la Ministra, Cecilia Chada participaron de una jornada federal que se realizó en la Sala de Audiencias del Palacio de Justicia de la Nación.

Junto a integrantes de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) y las máximas autoridades de los tribunales superiores de justicia de todas las provincias la actividad concluyó con la firma de un convenio marco de cooperación destinado a profundizar las actividades conjuntas que se vienen realizando en esta temática.

En la oportunidad las representantes de cada jurisdicción provincial presentaron las políticas que se están llevando a cabo a nivel local. Además se dio a conocer la nueva edición del Mapa de Género de la Justicia Argentina y se evaluó la implementación de la “Ley Micaela” de capacitación obligatoria en género para todas las personas que integran los tres poderes del Estado.

También se mostraron las mejoras en la elaboración del registro de femicidios y se difundió el documento “Principios Generales de Actuación en Casos de Violencia Doméstica contra las Mujeres para la adecuada Implementación de la Ley 26485” que responde a las obligaciones asumidas por el Estado argentino ante el Comité CEDAW, debido al tratamiento judicial del caso de la Sra. Olga Díaz, reclamo patrocinado por la Defensoría General de la Nación.

QUIENES PARTICIPARON

Los integrantes de la CSJN, Horacio Rosatti; Carlos Rosenkrantz, Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti. Las responsables de la Oficina de la Mujer de la CSJN, María Delia Castañares, y de la Oficina de Violencia Doméstica, Analía Monferrer.

Además estuvieron presentes: Inés M. Weinberg (presidente del TSJ de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires); Ana Salvatelli (Consejo de la Magistratura – CABA), Fabiana Gómez (ministra de la Corte de Justicia de Catamarca), Emilia María Valle y Luciana Sampietro (presidente y funcionaria del STJ del Chaco, respectivamente); Aída Tarditti (ministra del TSJ de Córdoba), Luis Eduardo Rey Vázquez y Alejandro Chain (presidente y ministro del STJ de Corrientes), Susana Medina (presidente del STJ de Entre Ríos), María Silvia Saragoza y Estefanía Pedemonte (funcionarias del STJ de Formosa), Beatriz Elizabeth Altamarino (ministra del STJ de Jujuy), Hugo Oscar Díaz y Marién Cazenave (presidente y funcionaria del STJ de La Pampa), María Teresa Day (ministra del STJ de Mendoza), Rosanna Pía Venchiarutti Sartori y Cristina Irene Leiva (presidente y ministra del STJ de Misiones); María Soledad Gennari (ministra del TSJ de Neuquén), María Fernanda Díaz (funcionaria del STJ de Río Negro), Teresa Ovejero (presidente de la Corte de Justicia de Salta), Adriana García Nieto (ministra de la Corte de Justicia de San Juan), Rafael Francisco Gutiérrez y María Angélica Gastaldi (presidente y ministra de la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe); Eduardo Llugdar (ministro del STJ de Santiago del Estero), María del Carmen Battaini y Paola Caucich (ministra del STJ de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y jueza de Cámara, respectivamente) y Daniel Leiva (presidente de la Corte Suprema de Justicia de Tucumán).

SOBRE LA OFICINA DE VIOLENCIA DOMÉSTICA Y LA OFICINA DE LA MUJER

Desde hace más de una década, la CSJN trabaja para remover los obstáculos que impiden a las mujeres acceder a justicia en materia de violencia tanto en el ámbito familiar (con la Oficina de Violencia Doméstica —OVD—) como interpersonal, y para incorporar la perspectiva de género en el Poder Judicial (a través de la Oficina de la Mujer — OM).

La OVD fue creada como un servicio rápido de acceso a justicia para las personas afectadas por hechos de violencia doméstica. Inaugurada en 2008, la oficina diseñó un sistema de gestión que permitió obtener datos estadísticos sobre causas de violencia doméstica. Las provincias de Tucumán, Santiago del Estero, Salta, Santa Cruz y La Pampa comparten su sistema de gestión.

Por su parte, la Oficina de la Mujer ha implementado un registro de datos de causas judiciales con el fin de investigar la muerte violenta de mujeres cis, mujeres trans y travestis por razones de género; un Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina; un Mapa de Género de la Justicia Argentina; una base de jurisprudencia con perspectiva de género de las diferentes jurisdicciones del país. Además la Corte tiene a su cargo el registro sociodemográfico de las denuncias efectuadas sobre hechos de violencia, y elabora estadísticas de acceso público.

Para saber más sobre el trabajo de la OVD, ingrese en: www.ovd.gov.ar/ovd/

Para saber más sobre el trabajo de la OM, ingrese en: www.csjn.gov.ar/om/index.jsp

SOBRE EL SISTEMA INTERMEDIO DE REGISTRO DE DATOS ESTADÍSTICOS EN VIOLENCIA FAMILIAR

San Luis ha adherido al Sistema Intermedio de Registro de datos estadísticos en violencia familiar, una metodología implementada por la CSJN en el 2012 que permite a las provincias obtener datos locales y regionales en la materia. El objetivo es optimizar el diseño de políticas públicas adecuadas para brindar respuesta a las personas afectadas por los hechos de violencia doméstica y facilitar su acceso a justicia.

 

Fuente: Centro de Información Judicial

 

Compartir

Anterior

LENGUA DE SEÑAS: “TODOS TENEMOS QUE TENER LAS MISMAS POSIBILIDADES”

Siguiente

ACCIONES COORDINADAS PARA OPTIMIZAR LAS ESTRATEGIAS DE PERSECUCIÓN PENAL EN EL NORESTE PROVINCIAL