INICIÓ EL CURSO “TECNOLOGÍA JUDICIAL E INFORMÁTICA FORENSE”

Se está desarrollando en la Sala del Instituto de Capacitación del edificio “Dr. J. Ramiro Podetti”, la jornada se extenderá hasta las 19 hs.

DSC_0104

Desde las 14:00 hs se está llevando a cabo el curso “Tecnología Judicial e Informática Forense” en la sala del Instituto de Capacitación del edificio judicial mercedino. Está destinada a magistrados y funcionarios del fuero penal, y profesionales de informática y criminalística.

La apertura de la jornada estuvo a cargo de la Directora de la Dirección del Sistema de Gestión de la Calidad del Poder Judicial de San Luis, Lic. Angela Castillo, quien dio la bienvenida al disertante y explicó los alcances de este curso.

En la jornada de hoy, las temáticas que abordarán son: introducción a la tecnología judicial y la informática forense; la prueba jurídica; el documento digital y los indicios probatorios digitales.

La formación continúa mañana viernes de 14:00 a 19:00 hs y el sábado de 9:00 a 14:00 hs.

El capacitador en dialogó con la Delegación de Prensa y Comunicación Institucional respondió a las siguientes preguntas:

¿Qué es la informática jurídica?

La informática jurídica son todos los instrumentos que usa la justicia dentro del ámbito tecnológico. Asimismo, es el uso de la tecnología como evidencia, como elemento de prueba. Antes no estaba legislado no estaba tipificado el delito digital y quedaba a criterio del juez. A partir del 2008 se incorpora la Ley de Delitos Digitales y recién en estos últimos años se está descubriendo lo que es la tecnología jurídica.

¿Podemos afirmar entonces que la tecnología y la informática han atravesado el ámbito judicial?

Ha llegado a la justicia. Había un reclamo muy grande de la justicia de empoderar la evidencia digital.

¿Cuál es el objetivo de este curso?

Es despertar por una parte el conocimiento de la evidencia digital y dar pautas generales de manejo de la evidencia digital. Esta requiere una particularidad en su manejo porque tiene una cualidad que es muy efímera. Cualquiera de nosotros ha perdido un archivo o por error ha borrado un mensaje. Eso no pasa con otros tipos de prueba. Pero, por otro lado, es muy rica. Por ej.: cuando nosotros peritamos un documento escrito a mano, este tiene particularidades limitadas, el perito dice “coincide con la escritura de determinada persona, el papel y tinta tiene cierta antigüedad”, y ahí concluía.

¿cuáles son las particularidades del documento digital?

El documento digital tiene metadatos que son los que le dan una riqueza particular porque nos permiten tener ideas de origen, modificaciones, etc.

¿Es importante, entonces, que agentes judiciales se capaciten en esta temática?

Exactamente, sobre todo en una provincia como en San Luis, que es la única del país que tiene tan difundido el internet para toda la población. Cuando uno abre esta posibilidad, surgen situaciones donde se deben aprovechar los elementos y estar a la altura de las circunstancias desde el punto de vista de la protección jurídica.

Por último, celebro estas iniciativas porque demuestran el interés de las autoridades judiciales de la provincia en cuanto a estar actualizados.

                                                                    

Perfil académico del especialista:

Marcelo Antonio Torok, Ingeniero y Analista en Informática. Perito Informático Forense, partícipe desde hace más de 27 años, de muchas de las causas Judiciales más resonantes del país. Docente formador de los postulantes Jueces Federales, en el módulo de Tecnología de los Procesos de la Información Judicial, en la Escuela Judicial del Consejo de la magistratura de la Nación. Docente de los cursos para peritos Informáticos dictados en la Universidad del Salvador de Buenos Aires en conjunto con el Consejo Profesional en Ciencias Informáticas.

Director de la Comisión de Pericias Informáticas Forenses y Ciberdelito del C.P.C.I Docente del Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina y la Escuela de Cadetes Comisario Pirker de la PFA, dictando ellos, diversas asignaturas de su especialidad, (Electrónica e Informática Forense, uso de las Tecnologías de la Información en la Investigación Criminal, Seguridad de la Información y Contramedidas Electrónicas, entre otras). A cursado una maestría en Ciencias Criminológico Forenses y una Diplomatura en pericias Judiciales, actualmente se encuentra en proceso de cursado de una Especialización en Seguridad y Cooperación Penal Policial Internacional.

 

Redacción: D. Zambrano

Corrección: G. Campana

 

 

Compartir

Anterior

“PAC”: UNA INNOVADORA MANERA DE RESOLVER RÁPIDAMENTE CAUSAS PENALES

Siguiente

JUICIO DE FILIACIÓN: LAS PARTES ACORDARON DURANTE UNA AUDIENCIA DE VISTA DE CAUSA