
La Dra. María Angélica Fallas Carvajal y el Mgter. Nelson Lobos Zamorano explicaron la composición jurisdiccional, competencia material, etapas procesales y clases de juicios de sus países.
[singlepic id=4897 w=320 h=240 float=none]
En continuidad con las disertaciones previstas en horario vespertino, se llevó a cabo el tercer panel, a cargo de la Dra. María Angélica Fallas Carvajal (Costa Rica) y del Mgter. Nelson Lobos Zamorano (Chile). La moderación estuvo a cargo del Dr. José Agustín Ruta –Juez del Juzgado Civil, Comercial y Minas N° 4 de San Luis-.
En primer lugar, la Dra. María Angélica Fallas Carvajal –Jueza en el Tribunal de Trabajo de Heredia (Costa Rica)- agradeció la invitación al Congreso e inició su discurso manifestando que “en el proceso laboral de Costa Rica, se establece una justicia pronta y cumplida”.
Luego explicó que se procede a aplicar la oralidad en tribunales de trabajo de menor cuantía. Existen 2 sistemas: uno escrito y otro de menor cuantía. En el sistema escrito, las etapas procesales son la demanda, auto de traslado y contestación, y audiencia sobre excepciones.
Asimismo, la jurista costarricense aclaró que también tienen un método alternativo de resolución de conflictos, “primero, los dejan solos para ver si llegan a un acuerdo, después intervienen ellos y sino hacen reuniones por separado”, agregó.
“La parte de la oralidad es muy importante, recibir a todos los testigos en audiencia, teniendo todos los principios de la inmediatez y concentración, al recibir los testigos en la primera etapa”.
En cuanto al expediente digital electrónico se llevó a cabo una introducción de estrategias. Al respecto la Jueza detalló que este proceso se divide en 4 fases, la inicial es la recepción de la demanda, la segunda es la demostrativa, la tercera la conclusiva y la última de ejecución. Allí puntualizó las ventajas (nivel institucional de atención para las personas usuarias) y desventajas (a nivel de relaciones institucionales y a nivel de usuarios y operadores de la justicia) del expediente electrónico.
“Nosotros tenemos el sistema electrónico de notificación y hay una fuerte política de cero papel, no nos permiten estar imprimiendo documentos. Con el sistema de gestión se determina a qué Juez se le pasó el expediente y qué es lo que se está resolviendo en el mismo” y agregó “somos un país que hemos ido avanzando de forma lenta”.
Para finalizar, la magistrada enfatizó que “la justicia es sinónimo de servicio deben ir juntas con la oralidad, para generar una celeridad… por eso felicito a esta provincia que promueve el avance de la reforma”.
Por otra parte, el Mgter. Nelson Lobos Zamorano -Miembro del Colegio de Abogados de Chile, la Sociedad Chilena de Derecho del Trabajo y Seguridad Social, de la Asociación de Abogados Laboristas de Paraguay y del Instituto Latinoamericano de Derecho del Trabajo y Seguridad Social- expresó que “el tema que nos convoca es eminentemente sensible”. En primer lugar, el jurista nombró el artículo que convoca el procedimiento laboral chileno. “En Chile, la experiencia de juicios orales nos ha llevado a conocer la importancia de transparencia de la mediación”.
En cuanto al sistema procesal laboral, expresó que en Santiago de Chile hay 2 clases de juicios: el procedimiento monitorio y el procedimiento ordinario.
Asimismo, profundizó sobre la composición jurisdiccional, tribunales que lo componen, la competencia material, etapas procesales, la aplicación supletoria de sistemas procesales civiles y los métodos alternativos de resolución de conflictos.
“En Chile hay tribunales especializados solo en primera instancia. En el caso que no se produce la conciliación, terminada la audiencia dicta sentencia y emite la notificación electrónica. De ahí surge el derecho a recurrir”, expuso el Dr. Lobos Zamorano.
Por último, el jurista chileno exhibió a través de la página web del Poder Judicial de Chile, cómo se realiza la tramitación electrónica de una demanda. Asimismo, reprodujo audios de audiencias que se llevaron a cabo en el Poder Judicial Chileno.
Finalizado el panel se abrió nuevamente una mesa debate en donde los asistentes realizaron sus preguntas a través de Twitter, las cuales fueron seleccionadas y respondidas por los panelistas costarricense y chileno.
Redacción: J.N.Sanchez
[nggallery id=339]