
Es el tema que presentó la Lic. Vanesa Pringles en las Primeras Jornadas sobre Buenas Prácticas en abordaje de Víctimas de delito.
La Lic. Vanesa Pringles, es la Directora de Protección para personas en Riesgos Sociales del Ministerio de Desarrollo Humano de la provincia de San Juan.
En esta oportunidad, la oradora hizo hincapié en la intervención provincial desde las víctimas, teniendo en cuenta en primer lugar el enfoque de género, que reduce a las personas a la categoría de mercancía,donde no respetan la condición ni la integridad humana. Los derechos de las víctimas son violados, como el derecho de la vida, de la libertad y de la persona.
“Hoy la trata de personas es considerada la esclavitud del siglo XX, donde hay una pérdida importante a la libertad, dignidad e identidad, donde las personas se ven imposibilitadas”, expresó la Lic. Pringles al principio de su oratoria.
Desde las personas damnificadas, la vulnerabilidad social es -según la Lic. Pringles- afectiva y escasa en redes de contención, con historias de violencia de género, mujeres generalmente sin pareja y con niños, sin el beneficio del Estado, hombres con grupo familiar a cargo, muchas veces situaciones de vulnerabilidad económica, cultural y social.
Como consecuencia de esta vulnerabilidad, la Directora de Protección para Personas en Riesgos Sociales mencionó: “existe dos tipos de trata de personas, la de tipo laboral que indica dependencia, desconocimiento de los derechos, hay daños físicos y problemas de salud. Y se encuentra la trata sexual que es la que posee daño físico y psicológico, síndrome de Estocolmo, depresión, estrés postraumático, desorientación en tiempo espacial, enfermedades de transmisión sexual, embarazos no deseados, reacciones de inferencia frente a la situación traumática o fragmentación de sentimientos y conciencia”.
Otros de los temas que dio a conocer fueron las Redes de Coordinación Interinstitucional, en ellas existe la mesa de actuación interinstitucional en materia de trata, como así también la adhesión a nivel provincial con respecto al Protocolo para asistencia a las personas víctimas de trata y explotación sexual infantil.
“Desde un abordaje integral e institucional, el primer paso es el Rescate, donde se identifica y se protege a las víctimas. El segundo paso es la Asistencia, donde hay una restitución a los derechos de las víctimas. Dentro de esta etapa se encuentra el Albergue, que es un espacio físico-contenedor que protege la seguridad y la identidad. En la provincia de San Juan, el albergue es una casa que se utiliza cuando hay casos de víctimas de trata, en ésta se puede albergar alrededor de diez personas”, expresó la disertante.
Dentro de la etapa de Asistencia se busca la reconstrucción del proyecto de vida de las víctimas y que ejerzan plenamente sus derechos como todo ciudadano. “Hay que trabajar en torno al fortalecimiento familiar e impulsarla hacia un proyecto autónomo dependiendo de la edad de la víctima”, sostuvo la representante de San Juan.
Para finalizar, la expositora se refirió a las acciones que se implementan en la provincia vecina, “una de estas operaciones es incluirlas al Programa “Ellas Hacen”, brindarles un subsidio de empleo por parte del Ministerio de Trabajo de la Nación y realizar un acompañamiento de situaciones particulares”.
La Lic. Pringles, reveló: “En San Juan existe una campaña llamada CONMIGO NO TRATAS, que tiene como objetivo que las posibles víctimas conozcan sus derechos y prevenir la trata sea sexual o laboral. Para hablar de Trata de persona es necesario estar capacitado en el tema”.
Como parte de una reflexión, la directora de Protección para la Persona en Riesgo Social y encargada del Área de Trata, realizó una comparación donde en años atrás existía un no reconocimiento del delito, una falta de continuidad de las políticas públicas y un vacío legal. En cambio en la actualidad hay una lucha contra la trata de personas, es una política de Estado a la que se suma toda la sociedad para promover el cambio cultural, romper con el silencio cómplice, salvar vidas y visibilizar al denominado Cliente como parte de la red de prostituyente.
Redacción: I.G.Castro