
Fue el eje temático de una clase abierta que se realizó el viernes pasado por la plataforma Cisco Webex, en marco de las propuestas de capacitación surgidas desde la Plataforma de Aprendizaje Virtual de la Segunda y Tercera Circunscripción Judicial.
El viernes por la tarde, se realizó a través de la plataforma Cisco Webex la clase sobre “Propiedad intelectual y emprendedurismo”, organizada en marco del curso “Introducción al Derecho a la Moda”, que se dicta en la Plataforma de Aprendizaje Virtual del Poder Judicial.
Esta actividad estuvo a cargo del Dr. Juan S. Sánchez Polanco, abogado especialista en propiedad intelectual.
La actividad se desarrolló a partir de las 18 y la presentación estuvo a cargo de la Dra. Liliana Cuello, responsable de la Plataforma de Aprendizaje Virtual de la Segunda y Tercera Circunscripción Judicial, quien leyó un resumen del perfil académico del disertante.
La Dra. Cuello destacó la posibilidad que ofrece el Poder Judicial de capacitarse en diferentes temáticas, en forma virtual y gratuita.
En primer lugar, el Dr. Sánchez Polanco se refirió al concepto de derecho a la moda y planteó la necesidad de hablar sobre emprendimientos y propiedad intelectual. Afirmó que, según los datos incorporados en el libro “Emprender un futuro naranja”, alrededor del 70 por ciento de los emprendimientos creativos fracasan debido a una mala planificación financiera, la falta de comprensión del mercado y un flujo de efectivo deficiente.
Explicó las diferentes formas de realizar los registros de propiedad en diferentes países, como Argentina y Colombia. Señaló que los costos para realizar el trámite son diferentes.
A continuación, el disertante abordó los conceptos de emprendedor y pequeñas y medianas empresas (PyME).
Citó al economista Joseph Schumpeter que define al emprendedor como una “destrucción creativa que consiste en lanzar innovaciones que simultáneamente destruyen viejas industrias”. Repasó qué acciones deben llevar adelante los emprendedores para llevar adelante sus negocios con éxito (Ver sub título).
Por último, el Dr. Sánchez Polanco se refirió a los aspectos de los derechos de la propiedad intelectual: negativo ( prohibir el uso a terceros) y positivo (uso y goce exclusivo – monopolio).
La responsable de la Plataforma de Aprendizaje Virtual de la Segunda y Tercera Circunscripción destacó la asistencia virtual de alumnos desde Colombia, Brasil, Uruguay y Paraguay. Asimismo, resaltó el perfil didáctico de la clase.
Sobre el final de la clase, la Dra. Susy Inés Bello Knoll – a cargo del curso “Introducción al Derecho a la Moda” – agradeció la participación del disertante, quien respondió consultas de los participantes.
Algunos datos destacados durante la capacitación:
- Alrededor del 70 por ciento de los emprendimientos creativos fracasan debido a una mala planificación financiera, la falta de comprensión del mercado y un flujo de efectivo deficiente.
- El 62,5 por ciento de los emprendedores creativos no tienen derechos de propiedad intelectual o registro de derecho de autor. Entre las razones para no tenerlos registrados, el 17,4 por ciento declaró que el proceso era demasiado costoso y el resto admitió que no sabía cómo hacer el proceso.
- ¿Qué debe hacer el emprendedor? Localiza nuevas oportunidades, mediante el estudio y el análisis del mercado y sus cambios. Conoce al público. Reúne recursos de tipo financiero, tecnológico o humano. Pone en marcha el negocio con determinación y responsabilidad, teniendo siempre presente una capacidad de innovación y originalidad.
- Propiedad intelectual: “Se relaciona con las creaciones de la mente: invenciones, obras literarias y artísticas, así como imágenes, símbolos y nombres utilizados en el comercio (OMPI)”.
Para obtener más información sobre el curso “Introducción al derecho a la moda”, que se dicta a través de la Plataforma de Aprendizaje Virtual, ingrese al siguiente enlace: https://www.periodicojudicial.gov.ar/derecho-a-la-moda-nueva-propuesta-de-capacitacion-virtual/
Prensa Judicial Villa Mercedes